El presidente Javier Milei convocó este viernes a los gobernadores a "deponer intereses", durante su discurso en la Apertura de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación y los llamó a que el próximo 25 de mayo en la provincia de Córdoba se firme "un nuevo contrato social" -bautizado Pacto de Mayo- con diez políticas de Estado, que estarán sujetas a la aprobación de la Ley Bases y a un nuevo Pacto Fiscal.
Además de la inviolabilidad de la propiedad privada y el equilibrio fiscal "innegociable", los 10 puntos del Pacto de Mayo contemplan el regreso de las AFJP, cajas privadas de jubilación, como rigieron en Argentina entre 1993 y 2008.
Reforma previsional
En concreto, el punto octavo del Pacto plantea una reforma previsional "que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación".
Qué fueron las AFJP en la Argentina
Las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) fueron empresas dedicadas a administrar los fondos generados con los aportes jubilatorios de los trabajadores que optaron por ser incluidos en el régimen de capitalización individual establecido por la Ley 24.241 de reforma previsional, sancionada durante el primer gobierno de Carlos Menem, bajo el impulso del por entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo.
El sistema de capitalización individual funcionaba en paralelo al sistema estatal de reparto. El objetivo era a largo plazo poder transferir a todos los trabajadores al sistema de capitalización individual. La ley establecía que no había posibilidad de reajustes, ni carácter de intangibilidad de los depósitos aportados.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.