• algo de nubes
    15° 7 de Septiembre de 2025
uni-mdpjpg

Alarma por el éxodo de docentes e investigadores en la Universidad

En Mar del Plata crecen "por goteo" los pedidos de licencia sin goce de sueldo. Muchos se van a trabajar al exterior por el derrumbe del poder adquisitivo. Se crea "un vacío" porque "cuesta mucho cubrir los cargos".

De manera silenciosa y “por goteo”, en los últimos meses aumentaron en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) los pedidos de licencia sin goce de haberes tanto de docentes como de investigadores, que en muchos casos, en realidad, encubren una salida definitiva del sistema debido a la caída de los salarios y el derrumbe del poder adquisitivo desde diciembre de 2023.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) reveló recientemente que casi 10 mil docentes “renunciaron a sus cargos” en instituciones públicas desde diciembre de 2023. El organismo habló de una “renuncia masiva” a la que comparó con el proceso que se dio durante la última dictadura militar, y luego también en los ’90, con la denominada “fuga de cerebros”.

La situación que atraviesan los docentes universitarios en todo el país se ve reflejada en Mar del Plata y las autoridades de la UNMDP no ocultan su preocupación.

Desde hace casi dos años ven, sistemáticamente, cómo crecen los pedidos de licencia sin goce de sueldo. Esto, en general, se da por una beca o estadías de investigación en otros países. En concreto, en muchos casos encubren la decisión de no regresar a ese cargo.

Un dato central en este sentido es el que problema no se da puntualmente en un área de la Universidad o una facultad específica, sino que “es general” y “atraviesa a todo el sistema”. La clave son los bajos salarios.

El secretario académico de la UNMDP, Daniel Reynoso, explicó en diálogo con LA CAPITAL que la problemática se observa “por goteo”: “No es que se van todos de golpe, sino que cada mes, a veces cada semana, tenemos un pedido de licencia. Pueden ser de seis meses, un año o dos, pero en muchos casos tienen que ver con docentes e investigadores que se van al exterior, muchas veces con destino incierto respecto a volver”.

Reynoso aclaró que la mayoría de los trámites son licencias y no renuncias, aunque en los hechos la consecuencia es similar: “Vimos el caso de un investigador de Psicología que pidió licencia y al mismo tiempo remató la biblioteca y sus cosas del departamento. Es muy probable que esa persona no regrese”.

Si bien cada docente o investigador tiene una realidad particular, en muchos casos aparece un denominador común: el salario no alcanza y buscan alternativas de trabajo en otras partes del mundo, aunque la inserción no siempre es fácil.

Por ejemplo, en Estados Unidos aparecieron restricciones para hacer grado, posgrado, la residencia o en cuanto a las estadías.

En general, desde la Universidad ven que los destinos más frecuentes son España, por la cercanía cultural y el idioma, aunque también países de la región como Uruguay, Chile, Colombia o Brasil resultan vez más atractivos “por las diferencias salariales que estamos teniendo” y, entonces, se convierten en “polos de atracción para docentes e investigadores”.

En la UNMDP hay unos 6.000 cargos. Según Reynoso, el recambio natural por jubilaciones o enfermedades ronda el 10% anual. Pero cuando esa cifra trepa al 20%, como ocurre actualmente, “nos aproxima a encender las alarmas”.

 

Se genera “un vacío”

La consecuencia que conlleva este fenómeno, a nivel institucional, es que la reposición no siempre es posible o bien, lleva tiempo. El éxodo en sí, genera un efecto directo en el sistema universitario.

“En estos días hay alguna incorporación en el Conicet, pero estamos hablando de aperturas sobre cargos que habían sido otorgados en el 2021 y 2022. Entonces hay una demora en todo el sistema científico, y hay una desfinanciación de todo lo que tiene que ver con los recursos humanos dentro de estos sistemas que genera un panorama cada vez más difícil”, aclaró el secretario académico de la Universidad.

Enseguida, Reynoso marcó que “la dificultad es mayor” en los puestos de mayor responsabilidad.

“Es muy difícil hoy cubrir la dirección de un instituto o de un centro, porque eso requiere experiencia, dedicación y con los salarios y los presupuestos que hay, nadie quiere asumir esas responsabilidades”, admitió.

Además, “no siempre es rápido de cubrir, porque los organismos que dan las categorías y cargos, no lo hacen automáticamente, sino que está pautado a veces anualmente, cada dos años o a veces en un período mucho más largo”, agregó.

Fuentes del Conicet reconocieron en este sentido que la misma situación es “aún más palpable” dentro de este organismo, al igual que en las agencias de investigación. Hay profesionales que piden licencia debido a la situación salarial y la caída del poder adquisitivo.

El fenómeno se explica solo al ver los salarios que reciben los docentes e investigadores, con un deterioro progresivo y acumulado desde diciembre de 2023 a la fecha.

Por ejemplo, un graduado con doctorado y más de 15 años en el Conicet no llegaba a 130.000 pesos en junio, según informaron desde la UNMDP.

En el otro extremo, en lo más alto, un titular con dedicación exclusiva y máxima antigüedad puede estar entre 2,5 y 3 millones de pesos, pero son muy pocos en esa situación. La mayoría está en el medio y con ingresos muy deteriorados.

 

Salarios en caída

El denominador común dentro de este fenómeno es la pérdida de poder adquisitivo. En cada paro o acción de su plan de lucha, docentes y trabajadores no docentes coinciden en que perciben entre un 40% y un 50% menos de salario real.

Desde la Asociación Docente Universitaria Marplatense (ADUM) estiman que los sueldos quedaron al menos 80 puntos -o más- por debajo de la inflación, y respaldaron el informe nacional que marca la salida de unos 10.000 docentes e investigadores del sistema en estos casi dos años.

El secretario general de ADUM, Pedro Sanllorenti, lo planteó en una radio abierta realizada recientemente, en el marco del plan de lucha retomado tras las vacaciones de invierno: “El año pasado perdimos un 30% de poder adquisitivo y este año atravesamos la segunda rebaja salarial más importante de la historia. Hoy el salario docente universitario es el más bajo en democracia”.

El dirigente gremial señaló que hay áreas críticas, como informática o química orgánica que “son muy difíciles de cubrir” y afirmó que, en muchos casos, “un día de trabajo en el sector privado equivale a todo un mes en la universidad”.

“En Agrarias, por ejemplo, quedó desierto un cargo con dedicación exclusiva, que es algo rarísimo. Y según datos presentados por el Consejo de Rectores, desde enero a la fecha se han registrado más de 10.000 renuncias en todo el país. Eso representa el 7% del plantel docente nacional”, advirtió.

“No alcanza con amar la docencia. Hay compañeros que prefieren manejar un auto o trabajar en aplicaciones porque no les da para vivir. Así se pierden años de formación y se frustran trayectorias que deberían ser pilares del sistema educativo”, denunció, con preocupación.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.