• muy nuboso
    19° 14 de Julio de 2025
camino-cruzjpg

Camino de la Cruz: la descongestión del tránsito pesado, una oportunidad por ahora perdida

A más de una década del inicio de las gestiones y tras haber concretado varios avances en distintas etapas, el proyecto del Camino de la Cruz sigue inconcluso. Hoy, la Municipalidad de Pergamino y el intendente Javier Martínez no manifiestan intención de continuar con las obras que aún faltan para completar la traza, en particular el tramo que requiere pavimentación. La postergación de este último paso mantiene latente una necesidad histórica: desviar el tránsito pesado del casco urbano de la ciudad.
El Camino de la Cruz, de 11 kilómetros de extensión, fue diseñado como un anillo vial que conecta la ruta provincial N° 32 con la ruta nacional N° 8, permitiendo que el transporte de cargas circunde la ciudad sin ingresar en áreas urbanizadas. Se trata de un proyecto estratégico para mejorar la circulación, reducir el deterioro de calles internas y reforzar la seguridad vial, tanto para vecinos como para transportistas.
Una de las ideas que acompañó la iniciativa desde sus orígenes fue la creación de una planta de transferencia en las cercanías de ruta 32 y Almafuerte, en proximidad al predio de Obras Sanitarias. Allí se podría realizar el traspaso de mercadería entre camiones de gran porte y vehículos más pequeños para distribución local, descomprimiendo así el ingreso de transporte pesado a la ciudad.
Proyecto de larga data
La planificación del Camino de la Cruz comenzó formalmente en 2010, cuando la Secretaría de Gobierno del Municipio, entonces a cargo de Daniel Freggiaro, impulsó la apertura de esta vía como solución al congestionamiento de tránsito generado por el transporte de cargas en el interior de Pergamino. Desde el inicio, se pensó como una alternativa para reorganizar la circulación vehicular pesada, promoviendo una distribución más ordenada y segura.
El trazado planteado conectaba el acceso a Pinzón (ruta 178) con el Arroyo Pergamino, para luego continuar hacia el sur del partido y empalmar con la ruta nacional N° 8. Uno de los hitos centrales fue la inauguración, en octubre de 2011, del “Puente de los Productores Agropecuarios”, una obra financiada de forma conjunta entre el Municipio y entidades rurales. Ese puente fue clave para habilitar el tránsito en uno de los puntos neurálgicos del recorrido y se convirtió en símbolo del avance del proyecto.
Avances y postergaciones
Si bien la habilitación del puente representó un paso relevante, el desarrollo completo de la traza no mantuvo la misma continuidad. A lo largo de los años, se sucedieron anuncios, licitaciones y promesas de obras, pero el camino sigue inconcluso. En 2021, el Municipio anunció que retomaría las gestiones para pavimentar los tramos faltantes, reconociendo la importancia del proyecto para la logística regional. Sin embargo, esa intención no se tradujo en hechos concretos, y desde entonces no hubo avances visibles.
El tramo que resta pavimentar es fundamental para que el Camino de la Cruz cumpla con su función de desviar el transporte pesado del casco urbano. Mientras tanto, camiones y otros vehículos de carga continúan ingresando a la ciudad, agravando el deterioro de calles, generando demoras y comprometiendo la seguridad de la circulación diaria.
Oportunidad que no debería perderse
Actualmente, no existen señales ni anuncios desde el Ejecutivo municipal que indiquen la voluntad de reactivar la obra. Esta falta de decisión política genera malestar tanto entre productores como entre vecinos, que entienden que el proyecto permitiría no solo mejorar la infraestructura vial, sino también reordenar el tránsito y cuidar el entorno urbano.
La obra del Camino de la Cruz fue presentada como una solución integral que, además de favorecer la producción, tenía como principal objetivo preservar la calidad de vida dentro de la ciudad. Conectar rutas nacionales y provinciales por un corredor externo, acompañado de una planta de transferencia planificada en un punto estratégico, puede ser una herramienta clave para el desarrollo logístico de Pergamino.
Hoy, sin embargo, esa visión está detenida. La comunidad espera que las autoridades retomen el compromiso y reactiven un proyecto que sigue siendo tan necesario como el primer día.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.