Existen numerosas parasomnias, es decir, anomalías que ocurren mientras dormimos y que alteran la manera en que el cuerpo descansa. Algunas son más conocidas que otras, como la somniloquia, que consiste en hablar durante el sueño sin ser consciente de ello.
Los especialistas explican que la somniloquia puede presentarse tanto en la fase REM, donde ocurren los sueños más vívidos, como en la fase no REM, vinculada al sueño profundo. Aunque suele ser inofensiva, puede generar curiosidad, preocupación o incluso incomodidad en quienes la presencian.
Hablar mientras dormimos, o somniloquia, es una de las parasomnias más frecuentes y suele presentarse en cualquier etapa del sueño, tanto en la fase REM, como en la no REM. Desde la psicología, se entiende como una activación parcial del cerebro: mientras una parte se encuentra en reposo, otra mantiene activos los circuitos vinculados al lenguaje, lo que genera expresiones verbales involuntarias. Estas frases pueden ser coherentes, fragmentadas o incluso ininteligibles, ya que no surgen de un diálogo consciente, sino de un estado intermedio entre vigilia y sueño.
Los especialistas también señalan que la somniloquia puede relacionarse con factores emocionales y ambientales. El estrés, la ansiedad, los cambios en la rutina del descanso o la fatiga acumulada suelen favorecer su aparición. En algunos casos, también interviene una predisposición genética, lo que explica que sea más común en la infancia y en personas con antecedentes familiares de parasomnias.
Desde un enfoque psicológico, hablar dormido puede funcionar como una vía de escape de tensiones internas, en la que el cerebro descarga información o emociones no procesadas durante el día.
Aunque la mayoría de los episodios son inofensivos y pasajeros, cuando la somniloquia es persistente puede ser un indicio de que el organismo está lidiando con una sobrecarga mental o emocional. En esos casos, los expertos recomiendan revisar los hábitos de descanso, reducir las fuentes de estrés y, si se acompaña de otras alteraciones del sueño, consultar a un especialista para descartar trastornos asociados como apnea, insomnio o sonambulismo.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.