• nubes
    12° 1 de Mayo de 2025
junta-electoraljpg

La Junta Electoral presentó su propuesta de cronograma para estas elecciones

Las autoridades electorales de la provincia de Buenos Aires recibieron a diputados y senadores bonaerenses para discutir el cronograma electoral. Detalles del cónclave.

Como estaba previsto, la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires recibió a diputados y senadores bonaerenses. El encuentro, a pedido de la Junta, fue para proponer un cronograma electoral “factible” para los comicios de este años que, por primera vez en la historia, tendrán una fecha distinta de los nacionales. Grandes ausencias y fallo salomónico.

Las autoridades de la Junta Electoral ratificaron ante los legisladores que el calendario como está ahora es imposible de cumplir por la cantidad de candidatos. Vale recordar que, según la Ley 5109, la presentación de listas debe hacerse 30 días antes de la elección y la oficialización de boletas 20 días antes.

El problema, al menos para la Junta, es que esa norma, que data de 1946, quedó desactualizada. No solo porque el padrón electoral es mucho más grande hoy en día (pasó de menos de un millón a más de 14 millones) sino también por la cantidad de candidatos a elegir para todos los cargos (locales y nacionales): se estima que este año va a haber 11 mil.

En este escenario, la Junta le planteó a los legisladores un nuevo calendario que les dé más tiempo para resolver los trámites y desarrollar un proceso electoral con normalidad: 60 días para la presentación de alianzas, 50 días para la presentación de candidatos y 30 para la presentación de boletas.

Se trata de una opción intermedia entre lo que quería Kicillof y la normativa vigente. Ahora le toca a la Legislatura Bonaerense ponerse de acuerdo para definir el cronograma. El panorama no es muy alentador ya que hubo grandes ausencias en la reunión de hoy como las de Teresa García y Facundo Tignanelli, jefes de bloque de Unión por la Patria en Senadores y Diputados respectivamente. Tampoco hubo representantes de ninguno de las dos bancadas radicales ni del PRO.

Los legisladores que se hicieron presentes a la reunión fueron Gustavo Cuervo y Fabián Luayza, bloque Unión Renovación y Fe, Agustín Maspoli, UCR-Cambio Federal, Sergio Vargas y Carlos Kikuchi, de La Libertad Avanza disidente; Guillermo Pacagnini  y Laura Cano Kelly de los dos bloques que representan a la Izquierda, Maricel Etchecoin, de la Coalición Cívica, Christian Gribaudo, del PRO en senadores, Carlos Curestis, de LLA oficial, Joaquín de la Torre, del monobloque Derecha Popular, José Esper, dado que Romo no pudo asistir por los diputados de LLA y Fernando Compagnoni del mismo bloque.

Por parte del organismo convocante presidió la reunión la Dra. Hilda, presidente de la Junta Electoral, además de la vicepresidenta Ana María Bourimborde, Federico Thea, Eduardo Delbésy Gustavo Spacarotel, los vocales de la JE y el Secretario de la institución, Daniel Demaria Massey.

 

LA SÍNTESIS DE LA JUNTA ELECTORAL

Al finalizar el conclave, la Junta Electoral distribuyó una nota en donde detalla todo lo que se realiza previo al acto electoral. En la misma detalla punto por punto los tiempos del proceso.

La Junta sostiene que:

En toda la historia electoral de la Provincia de Buenos Aires, los procesos electorales no fueron organizados de acuerdo a los plazos previstos en la Ley N° 5.109, sino que fueron adecuados de acuerdo a normativas nacionales o a normas provinciales en base a coyunturas específicas.

El proceso electoral importa las siguientes tareas:

  1. Verificación de candidatos propuestos

Este proceso consiste en:

  • Controlar su edad conforme a la categoría que es propuesto.
  • Verificar que los apellidos y nombres presentados coinciden con el padrón electoral aplicable en esa elección.
  • Revisión de género declarado cotejando con el DNI que deben acompañar.
  • La nacionalidad de conformidad al cargo para que se postulen. (Habitualmente se detectan postulaciones de extranjeros para cargos que no están habilitados Art. 191, inc 3, Constitución de la Provincia de Buenos Aires).
  • Incorporación de los seudónimos o sobrenombres de los postulantes.
  • Verificar la antigüedad en la residencia en el distrito según la categoría.

Como resultado de la verificación surgen observaciones al cumplimiento de los requisitos constitucionales de los candidatos. Para resolver estas observaciones se les comunica a cada apoderado de la fuerza política con detalle de categoría, sección, distrito y candidato, otorgándole un plazo entre 48 y 72 horas para subsanar. Con esas ampliaciones de la información se generan actuaciones que culminan oficializando o denegando la candidatura. Si no se subsanan las observaciones, los candidatos en cuestión se deben dar de baja de la lista en la que están propuestos y adecuar el orden a fin de respetar la paridad de género.

En resumen los 10 días que hay entre la presentación de candidatos y presentación de boletas históricamente han resultado insuficientes. Aún en el mejor de los casos reduciendo los plazos a 15 días, no se podría respetar el plazo de presentación de boleta.

  1. Oficialización de boletas 

Para oficializar las listas, se requieren las siguientes tareas:

  • Recepción y control de las boletas
  • Audiencia de boletas
  • Planteo de impugnaciones y observaciones
  • Resolución de las observaciones e impugnaciones

El proceso de oficialización lleva habitualmente 15 días corridos:
– 7 a 10 días: presentación, control y audiencia. 
– 3 a 5 días: resolución de impugnaciones y oficialización. 

  1. Sellado de boletas 

Sellado de boletas que serán testigo dentro de los bolsines.
Este proceso se ve afectado por la capacidad de las imprentas, el volumen de impresión, los plazos y la cantidad de agrupaciones. 
Todo el proceso (sellado + armado de sobres de boletas oficializadas) demandaría 17 días, con recursos al máximo. 

  1. Boletas de Franquicia 

Proceso destinado a garantizar boletas para la apertura de mesas y eventual reposición. 
Este procedimiento requiere 11 días corridos, con la máxima capacidad operativa.

En suma, los plazos señalados exceden a los previstos en la normativa provincial.

 

LOS PLAZOS QUE SE BARAJARON

La posición del kirchnerismo y la oposición era que se respete los tiempos que dice la Ley Electoral (la N°5109) que prevé: 60 días antes de los comicios para la presentación de alianzas, 30 días para presentar candidatos y 20 días para oficializar las boletas. La senadora Teresa García sostuvo en su discurso de la semana pasada que “No se puede seguir discutiendo, fecha, decreto, ley, ida y vuelta permanentemente. Hay que respetar la norma vigente, no es momento de experimentar”.

La segunda vía es la que proponía el gobernador Axel Kicillof en su proyecto que es de 80 días para las alianzas y 70 para la presentación de candidatos. Esto fue reprobado en el Senado y provocó la declaración tajante del ministro coordinador Carlos Bianco quien dijo que “Lamentablemente no se trataron los plazos, que era un pedido específico de la Junta Electoral, que implicaban la modificación de los tiempos electorales. Es una ley de 1946 cuando había 2 millones de electores y hoy hay 15 millones”.

La mencionada Junta Electoral también brega por una modificación de los tiempos. Alexis Guerrera, presidente de Diputados, recibió una carta del mismo organismo que le escribió a Mgario antes de que el Senado trate el proyecto del Ejecutivo. En la misiva la Junta Electoral pedía que se modifiquen los plazos. La presentación de alianzas sería de 60 días de anterioridad a los comicios, 50 días para presentar candidatos y 30 días para las boletas.

Esta última es la opción que se pondrá sobre la mesa mañana martes en la reunión de la comisión de Reforma Política y que será la base de un nuevo proyecto que ingresaría por Senadores en unos días firmado por el Ejecutivo.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.