La situación de los supermercadistas chinos en Capital Federal se vio perjudicada desde los inicios de la pandemia y con una coyuntura económica que produjo la reducción en las ventas, la fuerte subida de alquileres, e impuestos imposibles de pagar.
Sumado a la ausencia de auxilio financiero, los autoservicios orientales siguen intensificando su retirada del escenario comercial porteño.
Según datos aportados por la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (CEDEAPSA), las ventas están por lo menos un 15 por ciento por debajo de los números de 2019 y la mayoría de los empresarios trabajan para cubrir impuestos y alquileres. Este último aspecto fue determinante para la continuidad o no de los supermercados.
En una entrevista brindada al sitio iProfesional, la presidente de la entidad, Yolanda Durán dijo que “los que se van de Buenos Aires optan por abrir supermercados en distritos alejados, pero siempre en territorio bonaerense. Tenemos muchos que han optado por la zona de Azul, San Nicolás, Pergamino o Nueve de Julio. Invierten ahí, en la medida de sus posibilidades porque Capital Federal perdió demasiado de su atractivo”.
Sólo en el microcentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el número de locales que bajó sus persianas de forma definitiva, de 2020 a esta parte, ronda los 70 puntos de venta. En el mismo lapso de tiempo dejaron de operar al menos 200 supermercados dentro de los límites de CABA.
Un supermercado promedio enfrenta hoy un alquiler mensual cercano a los 400 mil pesos. Las superficies más amplias abonan una cifra que puede alcanzar el millón de pesos. Según supo este medio de comercializadores del ámbito inmobiliario, la mayoría de los autoservicios orientales funcionan a partir de acuerdos en dólares con ajustes semestrales.
“Los alquileres se han vuelto impagables y eso explica, también, el nivel de cierres. Por las condiciones en contra se han perdido por lo menos 600 empleos en nuestro sector”, dijo Durán.
La directiva señaló a esta combinación de variables negativas como “las cuestiones” que están haciendo que los supermercados migren masivamente al Interior, donde Pergamino aparece como uno de los distritos más atractivos. Lo particular es que el contexto de pandemia delimita las opciones geográficas de los empresarios a la hora de buscar nuevos destinos comerciales.
En ese sentido, explicó que “por las restricciones sanitarias, la mayoría de los empresarios no ha podido moverse más allá de la provincia de Buenos Aires. En el resto del país siguen vigentes las complicaciones para circular, ni hablar de las dificultades para quien quiere radicarse”.
Foto de tapa ilustrativa
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.