• algo de nubes
    14° 5 de Agosto de 2025
elustondo-vacunadojpg

Quién es el exministro pergaminense de Vidal, que junto a sus hijas, participó en el desarrollo de una vacuna alemana

Tras inscribirse como voluntario de un programa ensayístico, el extitular de la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia, Jorge Elustondo, con Georgina y Luciana, fue citado para ser inoculado con la CureVac, que está siendo testeada a nivel mundial. “Recibimos una atención realmente increíble”, destacó

El ingeniero pergaminense Jorge Elustondo, quien se desempeñó como ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación durante el mandato de María Eugenia Vidal como gobernadora, recibió la segunda dosis de la vacuna alemana CureVac, en el Hospital Evita Pueblo de Berazategui, el lunes.

La vacuna aún no está en escala de producción ni está disponible a la venta, pero el exfuncionario accedió a ella porque forma parte de un programa de voluntarios que participan de los testeos que se requieren para determinar su eficacia y sus efectos.

La empresa que la produce está haciendo las pruebas necesarias para poder lanzarla al mercado en los próximos meses.

Elustondo contó a PRIMERA PLANA que se enteró de la convocatoria gracias al doctor Rolando Rivera Pomar, un investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), que a su vez trabaja activamente en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Pergamino.

Rivera Pomar le informó del voluntariado a los miembros de un grupo de WhatsApp de Ciencia y Tecnología del que el exministro es miembro y, sin dudarlo, se inscribió. También lo hicieron sus hijas, Georgina y Luciana motivadas a formar parte. “Cuando uno lee las 18 carillas que tiene que firmar al inscribirse se te van las ganas porque ves todo lo que te puede pasar. Ellos te advierten y después uno toma la responsabilidad al firmar”, señaló. Asimismo detalló que “dentro del programa estás 13 meses en el que vas a sacarte sangre y das información que ellos necesitan obtener de cada voluntario para presentar ante los entes que aprobarán la vacuna.

“Para la primer dosis -explicó- nos convocaron el sábado 3 de abril. Ese día fuimos al Hospital y estuvimos 5 horas. Nos sacaron sangre y con un Power Point se nos explicó cómo funciona la vacuna y las situaciones complejas que podíamos llegar a tener. Ahí uno decide si sigue adelante o no”.

Asimismo sostuvo que el aspecto que le generó confianza fue el saber que la tecnología de la vacuna es con ARN mensajero, como la de Pfizer y Moderna.

“A las 8 horas de haberla recibido tuve síntomas, como fiebre y un leve malestar que duró dos días. Durante ese tiempo me mantuve permanentemente comunicado con los investigadores”, reveló.

La siguiente dosis, recibida el lunes, también le causó efectos secundarios: “A 24 horas de la segunda estoy con malestar nuevamente. Los especialistas me dijeron que tome paracetamol y esté en contacto. En 48 horas ya pasará la situación”, agregó.

Por su parte, las hijas de Jorge no presentaron síntomas luego de ser inoculadas, por lo que creen que les tocó placebo. “En mi caso se abrió el ‘ciego’ y sé que recibí vacuna y no placebo”, señaló tras explicar que, al formar parte del programa, los voluntarios pueden recibir una u otra. “Nadie sabe si es vacuna o placebo. Te enterás cuando terminan los testeos. Al que tiene placebo le dan ambas dosis a cargo de la empresa, si la vacuna es exitosa”.

Las pruebas se encuentran actualmente en fase 3 para lo que requerían a nivel global de 37 mil voluntarios. En Argentina se inscribieron 8 mil personas, lo cual sorprendió a los investigadores, quienes estiman que la fase finalizará entre los próximos 30 a 60 días.

Este ensayo médico necesita del aporte que hacen los voluntarios para lograr la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la que requiere los distintos países, para su venta y aplicación. Tal es así que Elustondo resaltó que “el aporte que está haciendo Argentina a nivel institucional y en materia de recursos humanos es extraordinario. Si los testeos resultan exitosos y uno aporto a eso, sería frustrante que nuestro país no acceda a su distribución”.

El exfuncionario bonaerense dijo a PRIMERA PLANA que “en el Hospital de Berazategui estuve con el director del proyecto y vimos todo muy bien armado y muy bien hecho. La atención fue muy cálida y la experiencia como voluntario fue muy linda”.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.