La medida, que fue anunciada por la titular del organismo previsional, Fernanda Raverta, se llevará adelante de acuerdo a la terminación del DNI de los beneficiarios e impactará en más de 6 millones de personas.
"Es un bono por única vez en agosto que se suma al aumento por la movilidad que llega en septiembre", destacó la funcionaria en diálogo con Radio 10.
NOTA RELACIONADA: Bonos Extra de ANSES: Cómo saber con mi DNI cuáles voy a cobrar y en qué fecha
De esta manera, jubilados que perciban haberes mínimos de 23.064,70 pesos, recibirán en agosto 28.064,70 pesos. Sin embargo, otros dos grupos con montos universales definidos ya pueden anticiparse al próximo pago: los beneficiarios de Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez.
Los titulares de la PUAM cobra con el último aumento de junio 2021, 18.451,76 pesos, a los que se les adicionará el bono de 5000 pesos, lo que dejará un saldo final de 23.451,76 pesos.
2)Pensión No Contributiva (PNC) por Invalidez
En tanto, las personas incluidas en la PNC por invalivez, que tras la suba del 12,12% cobran 16.145,29 pesos, en agosto recibirán 21.145,29 pesos.
Mi Anses: Aumentos estimados de septiembre 2021 para PUAM y PNC
Sin una nueva edición del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE 2021), el tercer incremento del año que otorgue Anses tomará como referencia los indicadores que estableció la ley de Movilidad previsional 27.609: variación de los salarios; los recursos del organismo previsional (tributarios y totales) y la evolución de los beneficios.
"Esta nueva ley retoma lo mejor de la experiencia ya pasada, al establecer una fórmula de actualización de haberes que tiene como objetivo recuperar la capacidad de compra de los ingresos de las personas jubiladas y pensionadas, así como de las y los destinatarios de asignaciones familiares. Una fórmula similar estuvo vigente entre los años 2009 y 2017, y gracias a ella las jubilaciones se incrementaron un 26% en términos reales durante ese período", destacó Anses en su sitio web.
Economistas recopilados por BAE Negocios, estiman que el incremento estará entre un 9% y 12%, a partir del impulso de la recaudación y en menor medida por salarios que tratan de empardarle a la inflación.
Hasta ahora, de los datos que se tomarán como referencia, sólo están completos los de recaudación, para el período marzo-junio. Como esta variable se compara de forma interanual con los peores meses de 2020, cuando estaban vigentes las restricciones más duras, empujará hacia arriba ese componente, dado que los ingresos del fisco llegaron a marcar un salto de más de 100% en abril.
En cuanto a los salarios, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) aumentaron 5% en marzo y 3,2% el mes siguiente, en tanto recién el viernes 30 se dará a conocer la última variación de cierre del trimestre.
Por su parte, el Ripte -que contempla solamente la remuneración promedio de los trabajadores estables- arrojó una suba de 4,9% en marzo, 6,2% en abril y 1,2% en mayo, quedando así durante el último mes por debajo de la inflación.
Con aumento, ¿Cuánto cobraría PUAM y PNC en septiembre?
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.