El golpe de estado de 1955 en Pergamino
El 16 de septiembre de 1955 se concretó uno de los golpes de estado más violento en la historia argentina. Un golpe cívico-militar-eclesial en el cual se encarceló, se cesanteó, se exilió, se torturó y fusiló a cientos y cientos de argentinos. Un golpe asesino que sólo tendrá su parangón con el golpe del 24 de marzo de 1976, que unió al pueblo en un grito unánime: Nunca más.
El golpe cívico-militar de 1955
El golpe cívico-militar del cual se cumple 70 años, se concretó el 16 de septiembre de 1955.
Fue saludado en Pergamino por medio de una verdadera manifestación de vecinos con banderas argentinas y banderas del Vaticano. La mayor parte se concentró en la Parroquia de la Merced, donde escucharon las palabras que se esperaban del párroco Antonio Roman, quien saludó, fervorosamente, el golpe.
El 23 de septiembre cuando la revolución había triunfado en todo los campos y no existía peligro alguno se realizó otra manifestación. La misma tuvo su inicio a las 11 de la mañana y partió desde Av. De Mayo y San Nicolás hacia la Plaza Merced. Desde ese lugar unas tres mil personas escucharon la retrasmisión del acto que se efectuaba en la Casa de Gobierno y en el cual asumió el cargo de Presidente Provisional de la República, el general de división Eduardo A. Lonardi.
A partir de esa asunción se desataron las acciones lamentables de violencia en los distintos barrios de Pergamino que lesionaron los principios de cultura y de respeto.
Despidos y encarcelamientos
Verdaderos actos de vandalismo, de pillaje, de venganzas se desarrollaron a partir de la asunción de Lonardi como Presidente Provisional. Se quemaron Unidades Básicas sin importar que las mismas fueran además casas de familias como es el caso de la Unidad Básica del Barrio Centenario (Juan B. Justo) donde destruyeron por completo el mobiliario, quemaron ropas, libros, fichas y los muebles que eran propiedad de la vecina y su familia que habitaban el lugar. Asimismo se destruyeron bustos de Perón y de Evita y de todo símbolo del partido depuesto y se realizaron escraches en las casas de dirigentes y militantes.
Se hablaba de un paro general organizado por los dirigentes Juan Mandarino y Carlos Mayorga, pero la importante fuerza militar que arribó a Pergamino hizo desistir el intento. A los pocos días son detenidos los dirigentes: Carlos Burgos, Alejandro Giménez, Juan Mandarino, Miguel Musachio y Pedro Arguello. En el mes de octubre y noviembre son cesanteados empleados del Banco Nación, ferroviarios y docentes.
Los mismos de siempre
El 3 de octubre el escribano Leandro Laguia realizó la entrega de la intendencia al teniente coronel (R) Luis María Terzano. Un militar que residía en su estancia “El Carmen”, ubicada en las cercanías del pueblo J. A. de la Peña. En la asunción de este militar se encontraban quienes serían sus colaboradores, en su mayoría, radicales y conservadores. Allí estaban Joaquín Vergara Campo, Dr. Gabriel Mosca, Dr. Edmundo Cantore, Martín Migliaro, Dr. Fernando Solá, Dr. Tomás Ramella y el Dr. Lucio Tezón.
Nuevamente ocuparán los cargos de relevancia, interviniendo en las diferentes instituciones: Tomás Ramella, Edmundo Cantore, Italo Viglierchio, Fahim Auil y Gabriel Mosca.
El hecho de que nunca se realizaran acciones judiciales y que fuera acallado por todos los medios las aberraciones cometidas en ese golpe de 1955, por medio de una impunidad notable hace que lo tengamos como el antecedentes que envalentonó a los asesinos que concretaron el golpe del 24 de marzo de 1976.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.