• nubes
    15° 13 de Septiembre de 2025
paro-unnobajpg-1

Alto acatamiento al paro en la Universidad del Noroeste

En la Unnoba fue alto el nivel de acatamiento al paro universitario convocado en todas las universidades nacionales del país, en rechazo al veto del presidente de la Nación a la Ley de Financiamiento Universitario y para pedir a las y los legisladores que rechacen el veto cuando éste sea tratado en ambas Cámaras.
Según Florencia Antonini, secretaria general de la Asociación de Docentes de la Unnoba, el nivel de acatamiento a la medida de fuerza dispuesta tanto por docentes como por no docentes superó el 90 por ciento según las estimaciones efectuadas durante la jornada.
Es la primera vez que en la Unnoba las entidades gremiales convocan a adherir al paro con cese de actividades. En anteriores ocasiones, la comunidad universitaria adhería a los reclamos impulsando actividades alternativas de visibilización del conflicto. En esta ocasión fue alto el porcentaje de docentes que decidió adherir al paro, lo mismo que sucedió con el personal de las áreas administrativas de la Universidad. El acatamiento replica lo que pasó en el conjunto del sistema universitario donde el malestar frente al veto presidencial y la difícil situación que atraviesan las universidades, motivó la medida de fuerza.
El mensaje del CIN
Desde el Consejo Interuniversitario Nacional, recordaron que en febrero los consejos superiores de las universidades declaración la emergencia presupuestaria y alertaron: “Medio año después, la situación en vez de mejorar, empeoró”.
“Por segundo año consecutivo la Argentina no cuenta con una ley de presupuesto; esto genera mucha incertidumbre y se hace difícil poder pensar a futuro en este contexto, en el que el Poder Ejecutivo asigna los fondos de manera discrecional”, describieron desde el organismo.
Y prosiguieron: “La crisis afecta a todo el sistema universitario. Docentes e investigadores están dejando las aulas y los laboratorios, en busca de otras oportunidades porque es impactante la pérdida del poder adquisitivo de los salarios: el mismo veto reconoció que hay un 40% de retraso salarial. (los salarios componen el 90% del presupuesto de las universidades; el 10% son gastos para funcionamiento).
“Perder docentes, investigadores y trabajadores porque no llegan a fin de mes es crítico porque atenta contra la calidad de lo que hacemos”.
“La ley fue votada con gran consenso en ambas cámaras. No pone en riesgo el equilibrio fiscal. Pedimos a las y los legisladores que conformen las mayorías necesarias para revertir el veto, porque estamos ante una crisis sin precedentes, que, de seguir así, se irá agravando”, plantearon.
“El año pasado la sociedad demostró en dos marchas multitudinarias el apoyo y la valoración que tienen de la educación pública en general y de las universidades en particular. Les pedimos que nos sigan acompañando”, abundaron confirmando que “desde el CIN acordamos convocar, junto a los gremios docentes y nodocentes y la Federación Universitaria Argentina, una tercera marcha federal para el día que se trate el veto en la Cámara de Diputados, de la que también van a participar los profesionales y trabajadores del Hospital Garrahan”.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.