Las preguntas planteadas en Encuesta Nacional sobre Adopción de IA a 1589 participantes fueron: ¿Cuál es el nivel de adopción? ¿Quiénes la usan y para qué? ¿Cómo impacta en la vida cotidiana de las personas? ¿Qué grupos sociales están accediendo más rápidamente y cuáles permanecen rezagados? ¿Qué porcentaje de empresas usa IA? ¿En qué sectores y con qué fines? ¿Qué barreras enfrentan para incorporarla? ¿Qué regulaciones necesitamos para asegurar un desarrollo responsable y competitivo? ¿Quiénes deberían liderarla?
Según Daniel Yankelevich, director del Área de Datos de Fundar, hasta el momento no había información local: “Lo que hay es poco, fragmentado o son encuestas sin diseño muestral y poco sustento estadístico. Idealmente, necesitamos repetir esto, porque a veces los cambios nos dan más información que el número en sí”.

Cada gobierno de los últimos tres armó mesas sobre inteligencia artificial que terminan en documentos, cada uno distinto del anterior
Si bien OpenAI publicó en octubre un informe sobre el uso de ChatGPT en la Argentina, es una publicación de una herramienta privada y sus datos, como tal, son parciales. Desde Fundar fundamentan que en este tipo de informes es clave mirar la metodología de análisis, fuentes de datos, potenciales sesgos. Al leer reportes y sobre todo números sobre IA, preguntarnos qué estamos leyendo. “Si las fuentes son blogs oscuros de una empresa o afirmaciones sin mucho sustento, hay que sospechar” dice Yankelevich y también recalca que Argentina no tiene un plan para IA.
“Lo que citan como plan es un documento que nunca fue aprobado ni puesto en práctica. Un plan no es una presentación, es algo vivo y real -advierte-. Cada gobierno de los últimos tres armó mesas sobre inteligencia artificial que terminan en documentos, cada uno distinto del anterior. Esto lo señalamos en un trabajo de Fundar, donde contamos la historia de la estrategia de IA en Argentina”.

En 2025, el uso personal de IA generativa en la Argentina se ubica en niveles comparables a los actuales de economías avanzadas e incluso algo superiores a los reportados durante 2023 y 2024. En Estados Unidos, por ejemplo, la tasa de adopción de ChatGPT en adultos pasó del 18% en marzo de 2023 al 34% en marzo de 2025. En Europa, un sondeo del Parlamento Europeo entre jóvenes entre 16 y 30 años reportó que el 57% había usado aplicaciones de IA generativa en el último año.
“Con un nivel de adopción para usos personales del 45% entre adultos y un nivel de adopción del 64% en la generación Z, el nivel de adopción de la IA en Argentina para usos personales se encuentra a niveles similares del global” detalla el informe y destaca que, para usos laborales, los niveles son inferiores con respecto al marco internacional con un 27,5% de uso contra un 40% en Estados Unidos.
Con respecto a la franja etaria, la adopción se concentra en los segmentos más jóvenes y con mayor nivel educativo e ingresos, lo que evidencia una brecha de capacidades digitales. Entre quienes cuentan con universitario completo, 61,7% declara usar IA en su vida cotidiana, frente a 29,5% reportado por quienes tienen secundaria incompleta o menos. El 52,9% de quienes tienen secundario completo o universitario incompleto utilizan esta herramienta.

Por nivel de ingreso, se observa que el 58,9% de las personas de posición económica alta usa IA, mientras que el porcentaje desciende al 45,3% en personas ingreso medio y al 29,7% en personas de ingreso bajo.
A diferencia de lo que ocurre en el mundo laboral, la brecha de género da una diferencia acotada a favor de las mujeres (48,2% vs. 43,1% en varones).
La generación Z, nacida entre 1997 y 2012, muestra la mayor adopción (63.9%), seguida por millennials, nacidos entre 1981 y 1996, (45%), generación X, nacidos entre 1965 y 1980, (38,4%) y boomers, nacidos entre 1946 y 1964 (29%).
Los usos más comunes de IA generativa con la búsqueda de información y la asistencia en tareas diarias. También destacan la generación de contenidos creativos o entretenimiento (como redactar textos o crear imágenes) y con la traducción, interpretación o resumen de textos. Además, un 20,3% de las personas encuestadas reporta utilizar la IA para la conversación libre o apoyo terapéutico, pese a las advertencias de los profesionales de la salud sobre este tema.

¿Quiénes pagan? Solamente un 2,1% de los encuestados.
El análisis enfocado en el mundo laboral repite el del uso personal con respecto a los modelos elegidos: ChatGPT lidera con 73,7%, seguido por Gemini (36,4%), Meta AI (20,2%) y Copilot (12,2%) en último lugar. Las empresas, como los usuarios, son poco propensas a pagar por el servicio de IA, en líneas generales: mientras que un 82,2% utiliza las versiones gratuitas, solo un 6,2% reporta que su empresa paga por acceder a la herramienta. Dentro de este universo, un 81,4% pagan por suscripción y un 13.6% paga a demanda.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.