• nubes
    12° 1 de Mayo de 2025
torres-tensionjpeg

Cooperativas eléctricas apuran un acuerdo para afrontar deudas millonarias: ¿Habrá suba de tarifas?

Presentaron a Axel Kicillof un borrador de Memorándum de Entendimiento para entrar al plan de refinanciación de deudas con Cammesa que abrió el gobierno de Milei. ¿Qué pasará con las tarifas?

Un grupo de cooperativas eléctricas bonaerenses elevó un reclamo a Axel Kicillof para poder adherirse al plan de refinanciación de deudas con Cammesa, la empresa estatal administradora del mercado mayorista.

Las distribuidoras de la provincia arrastran millonarias deudas con la mayorista de energía contraídas a partir del 2020-  cuando las tarifas estuvieron congeladas en el marco de la emergencia por la pandemia- y que derivaron en embargos y otras acciones judiciales.

A mediados de marzo, el gobierno de Javier Milei lanzó un plan de regularización de deudas con Cammesa. El mismo incluye hasta 12 meses de gracia y 72 cuotas a una tasa equivalente al 50% de la que cobra el Mercado Eléctrico Mayorista (que es la tasa del Banco Nación).

Pese a las facilidades otorgadas, las cooperativas ya habían advertido dificultades para poder cumplir con los intereses de deuda.

En ese marco, la Federación de Cooperativas de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA) que nuclea a varias entidades del interior bonaerense como Tandil, Luján, Olavarría, Tres Arroyos, Salto o Saladillo, entre otras, envió una carta a la provincia con la que proponen un Memorándum de Entendimiento para poder adherir al plan de regularización de deudas.

Otras cooperativas más pequeñas, en cambio, abogan por “un plan de regularización incluya a aquellas que no compran en el mercado y adeudan a su proveedor”, según explicó una fuente del sector.

 

El plan de las cooperativas para saldar deudas: ¿Habrá suba de tarifas?

Las cooperativas buscan sensibilizar a las autoridades bonaerenses para  lograr un principio de entendimiento en base al marco regulatorio eléctrico, los contratos de concesión y normativa complementaria  “a fin de resolver de modo armónico las cuestiones suscitadas en virtud de las medidas dispuestas a partir de la ley 15.165 – emergencia social- y la emergencia sanitaria sobreviniente” consignan.

Luego de repasar un extenso corpus de instrumentos legales y de recordar que el DNU 186/2025 habilita la celebración de “acuerdos específicos” que permitan “regularizar las obligaciones pendientes bajo condiciones favorables”, menciona dos fuentes de financiación para afrontar las deudas.

Una es la recomposición del Valor Agregado de Distribución (VAD), uno de los componentes de las facturas eléctricas que aportan los mayores ingresos directos a las distribuidoras lo que conllevaría a una suba de tarifas, en caso de ser avalada.

Pero también mencionan que de no poder afrontar los pagos con los recursos que surgen del VAD que establezca la autoridad de aplicación, se deberá contar con algún tipo de ingreso adicional y complementario.

Ante ese escenario, plantean la necesidad de encontrar respuestas para poder responder a los compromisos asumidos en el plan de pagos y garantizar el funcionamiento y el desarrollo de la infraestructura de distribución.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.