• cielo claro
    24° 18 de Octubre de 2025
friojpeg

De Capitán Sarmiento a Capitán Frío

Fuerza Patria presentó un proyecto para favorecer a los casi 3.900 usuarios del distrito que podrían pasar a pagar hasta 30 mil pesos más por el servicio y La Libertad Avanza no acompañó. En Provincia, la mirada es otra.

En un nuevo ataque a la calidad de vida de los bonaerenses, Javier Milei pretende que 95 municipios de la provincia queden exentos del subsidio al gas por zona fría. Entre ellos, Capitán Sarmiento, gobernado por la intendenta (ahora) libertaria Fernanda Astorino. Ante un pedido de Fuerza Patria para declarar su preocupación ante la situación de vecinos que tendrían un aumento de 30 mil pesos en su factura, los concejales de La Libertad Avanza y del PRO optaron por el rechazo.

La propuesta llegó al Concejo Deliberante local de la mano de María Laura Ferrá, quien ejemplificó la situación con las boletas de usuarios locales en la última sesión. Allí expuso que el descuento que hoy reciben bajo la Ley 27.637 de 3.680 pesos, 9.559, 15.270 o, incluso, de 31.324. Son todos casos residenciales, donde el monto varía según el consumo.

La concejala peronista detalló cómo un usuario de Capitán Sarmiento que paga 69.648 pesos pasaría a abonar 91.193, o uno que hoy gasta 47.711, la factura se irá a 77.504 pesos. El escenario sería posible si se cumple el deseo del Gobierno nacional de aprobar tal cual como envió al Congreso el Presupuesto 2026 que incluye la derogación de la norma que amplió el abanico de beneficiarios en 2021.

Desde el bloque libertario oficialista, su presidente y escudera de Astorino, Sandra Pujol, sostuvo que su espacio acompaña el reordenamiento macroeconómico del Presidente para lo que es necesario “reordenar” las políticas públicas. Explicó que “están en juego los recursos” para solventar los descuentos a los más de 3 millones de usuarios incorporados a nivel nacional a zona fría, de los cuáles casi la mitad son de la provincia de Buenos Aires.

Lo que obvió mencionar la representante libertaria es la existencia del Fondo Fiduciario de Consumos Residenciales de Gas, instrumento mediante el cual se recauda un mínimo aporte de todos los usuarios de gas del país con el objetivo de aminorar el gasto de aquellas viviendas donde el consumo de energía para calefaccionarse se incrementa considerablemente en épocas invernales. Desde la mirada de Pujol, la decisión de Milei es un llamado a la ciudadanía para que “reflexione sobre el uso de la energía”.

Pablo Pérez, presidente de Bagsa, la firma estatal del gobierno provincial que provee de gas a pequeños pueblos del interior bonaerense, “los hogares en las zonas frías tienen facturas o consumos que, en promedio, duplican a los zonas templadas o cálidas”.

Además, el titular de Buenos Aires Gas SA desmintió la postura de Pujol respecto a la falta de estudio sobre la cuantiosa incorporación de usuarios al beneficio. “Se amplió bajo un análisis de temperaturas y regiones climáticas del país, no fue una decisión a dedo”, subrayó.

Para Pérez, la decisión de La Libertad Avanza tiene como único objetivo en materia de política energética la reducción de subsidios. “No es una cuestión energética o poblacional, es fiscal”, apuntó. No deja pasar por alto que, incluso esta visión es cuestionable dada la existencia de un fondo específico con una recaudación puntual que sustenta el descuento que puede ir del 30 al 50 por ciento, según se cumplan determinados requisitos.

 

Capitán frío

Según el informe del Enargas al momento de la sanción de la norma impulsada por Máximo Kirchner, en Capitán Sarmiento había 3.871 usuarios de gas de red. De mínima, todos quedarían afuera de los descuentos que hoy se realizan sobre hogares, comercios, clubes, centros de jubilados o todo tipo de institución.

Es que, el articulado de la Ley 27.637, todos los usuarios que se incorporan a la zona fría reciben, como mínimo, un subsidio sobre el 30 por ciento del total facturado. En los casos que, por ejemplo, cobren la Asignación Universal por Hijo, cuenten con un Certificado Único de Discapacidad o sean clubes, el descuento llega al 50 por ciento.

Por su parte, Pérez está de acuerdo con los planteos que proponen segmentar los usuarios con el objetivo de volver más eficiente la aplicación del subsidio, pero descarte de plano que la solución inmediata amerite la eliminación total de una compensación económica para personas que, en algunos casos, padecen seriamente las bajas temperaturas.

“Hace unas semanas estuve en Tres Arroyos y el invierno es muy crudo, entonces, puede haber acceso al gas pero más allá de lo físico, tiene que haber un acceso económico porque si no los hogares pueden tener red pero no llegan a costear la factura”, detalló.

Efectivamente, a principios del mes de agosto estuvo en las localidades de Orense y Claromecó, donde junto al intendente local, Pablo Garate, inauguraron la ampliación de la planta proveedora y anunciaron nuevas inversiones para llevar el servicio a nuevos vecinos.

 

La mirada provincial

El paso de Pérez por Tres Arroyos tiene su sustento, aseguró el funcionario, en una posición política de Axel Kicillof para revivir la empresa estatal y tomar la posta de obras históricamente demandadas por el interior bonaerense. Tal es el caso de Polvaredas, un pueblo de 413 personas en el municipio de Saladillo.

Allí, Daniel Scioli dejó un tendido de red sin conectar al suministro del gasoducto. La gestión de María Eugenia Vidal no movió un solo centímetro de caño. Ahora, desde septiembre, los vecinos del pueblo donde nació Ana Rapanelli, concejal peronista desde 2023, tendrán la posibilidad de evitar calefaccionarse con garrafas que implican un gasto de 20 mil pesos semanales o, en muchos casos, por leña.

“Es un hecho histórico que muestra que la política es pensar en el desarrollo de las comunidades como bandera, donde el crecimiento es desde el interior hacia afuera”, sostuvo en diálogo con este diario.

Junto con Del Carril, otro pueblo saladillense, ahora tienen acceso al gas tras una inversión de más de 2 mil millones de pesos por parte de la provincia de Buenos Aires. De esta manera, más de 1.500 habitante del municipio podrán conectarse a la red. “Estamos hablando de que en Polvaredas mi papá me contaba que había tres panaderías y hoy ya no hay ninguna por lo que significó mantener los hornos”, destacó Rapanelli para dimensionar la medida. 

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.