El experimento según la justicia contenía cuatro elementos: azufre picado, carbón picado, sales “especiales” y clorato de potasio. Según el especialista en Química: “De ese primer análisis y viendo en su momento el video de lo acontecido yo diría que uno de los componentes podría ser naftalina que es un hidrocarburo que en definitiva se utiliza como antipolilla” y agregó: “creo que se trata realmente de una mezcla importantísima y muy peligrosa porque el azufre el carbón y el clorato de potasio constituyen en esa mezcla algo para armar un explosivo básicamente muy similar a lo que sería la pólvora porque puede haber algunas variantes pero el agregado también de naftalina alimenta a la explosión porque esto genera algún tipo también de potencialidad de esa formulación”.
En relación a las famosas “sales especiales” contenidas en el experimento según la declaración judicial, el químico expresó: “en realidad es un compuesto químico especial de importancia es pensar en donde se consiguen estas sustancias, porque por ejemplo el azufre el carbón se pueden conseguir muy fácilmente porque el azufre se podría conseguir en la farmacia, el carbón muy fácil de obtener, la naftalina también, el problema es el clorato de potasio entonces: ¿dónde se consiguió el clorato de potasio que es una sustancia que está regulada?
Respecto de la adquisición de este mismo elemento químico, el especialista agregó: “se tendría que ir a buscarlo a una droguería, así como las sustancias de control del REMPRE, hay que tener un registro para comprar y manipular estos elementos”.
“A mí lo que me preocupa como presidente del Consejo de química es que un docente haga uso de estas sustancias sin tener la debida capacitación y el debido cuidado de seguridad propio y frente a terceros en el uso de este tipo de sustancias entonces nosotros como consejo entendemos que había una falta de capacitación una falta de criterio básicamente y preguntarnos si este docente está matriculado en el consejo de química, nosotros no sabemos cuál es su apellido, e incluso nos hemos contactado con el ministerio de educación de la provincia ( Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia ), con la dirección de escuelas técnicas en particular, lo vamos a hacer después con todos los estamentos escolares porque hasta una escuela comercial como fue en este caso puede tener un laboratorio, para que se regule apropiadamente quién está al frente de una experiencia de laboratorio en una feria de ciencias porque esto puede ser de carácter repetitivo y casualmente esta mañana en los medios de divulgación de noticias encontremos también otro tema de una herida de una nena en una escuela en una provincia de San Juan frente al desarrollo de un experimento que aún desconocemos por lo menos en lo propio desconozco cuál fue el detonante. Si hay un registro de quién está habilitado o no a comprar no sería tan difícil con el nombre del docente averiguar si tiene presencia o no en ese registro”.
Hay un hecho que Colángelo, también resaltó como de gravedad y es que cuando la escuela informa en un principio asume haber utilizado tanto azufre, carbón y sales especiales pero habría omitido la existencia de clorato de potasio, “nos enteramos de esto porque la justicia recién ayer o antes de ayer dio a conocer el peritaje oficial. Por algo la escuela o se olvidó o lo omite intencionalmente la presencia de clorato”.
La Ley 7020 , establece para que todo lo que sea manipulación de sustancias químicas pase a través del Consejo Químico y con profesionales técnicos y docentes también que estén debidamente matriculados para hacer un contralor.
“Este docente va a tener consecuencias legales, si hubiera estado matriculado, el asesoramiento legal se lo puede dar el consejo como parte de esa retribución en la matriculación, así que va a tener serios dolores de cabeza”.
Finalmente, en relación al armado del experimento, el doctor expresó: “Yo me imagino un tubo metálico como de cañería uno podría pensar en uno de media o tres cuartos pulgada, no sé estructuralmente como estaba armado, a mí lo que me preocupo es que ahí adentro de ese tubo había un material que en definitiva era pólvora, que estando en un espacio cerrado constituía en un explosivo, eso es en definitiva cómo lo podemos categorizar, fue como una bomba una granada llámelo usted de la forma que quiera, no importa las dimensiones del contenedor, estaba contenido en un espacio cerrado, empezó una reacción química y esto aumentó de volumen y los gases dijeron: por dónde salimos? no tenemos salida, esto se expande, vence la fuerza del metal, lo rompe y sale la proyección, y ahí se genera ruidos, y las proyecciones de los distintos materiales, en este caso el metal estructural del contenido”
Colágeno se expresó contundente durante toda la entrevista: “si yo mezclo azufre carbón y clorato de potasio estoy haciendo pólvora y además le agrego otro compuesto más que es un hidrocarburo que es combustible y que también favorece más aún la reacción. Entonces uno puede cambiar el oxidante y en vez de usar clorato de potasio puede utilizar nitrato de potasio hay algunas variantes pero en definitiva eso que estaba ahí adentro era pólvora”.
En definitiva y según el experto en Química: “Hicieron todo mal. Sin personal autorizado para manejar explosivos, sin técnico de seguridad presente, comprimieron los 4 elementos en un tubo de metal cerrado y utilizaron elementos prohibidos como el clorato de Potasio”.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.