• cielo claro
    20° 24 de Noviembre de 2025
vacunajpg-1

"Es urgente": la científica que explica por qué Argentina está en riesgo por la baja vacunación

La investigadora Daniela Hozbor explicó por qué el país atraviesa una caída histórica en las coberturas de vacunación y advirtió que ya se observan brotes de enfermedades prevenibles. “Estamos perdiendo vidas evitables”, alertó.

Durante 2024, menos de la mitad de los chicos de 5 y 6 años recibió las vacunas obligatorias del calendario antes del ingreso escolar, de acuerdo a datos oficiales del Ministerio de Salud. Según se detalla, ese año, la vacunación de ese combo cayó entre 6 y 12 puntos porcentuales, en comparación al año anterior. Las coberturas de las vacunas de los 11 años también se derrumbaron, con bajas de hasta 10 puntos porcentuales, especialmente en la inmunización contra el HPV, aplicada en solo la mitad de los preadolescentes.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda niveles por encima del 85%, pero en Argentina la cifra ronda el 50%. La consecuencia es inmediata: reaparecen enfermedades que ya estaban bajo control y aumentan los riesgos para bebés, niños y adolescentes.

La investigadora del CONICET y referente nacional en vacunas, Daniela Hozbor, trazó un panorama crítico que combina factores sanitarios, sociales y culturales.

 

Un país con cifras peligrosas

Hozbor fue contundente al describir el escenario actual. En Argentina, dijo, ya se observan “ventanas de susceptibilidad”, períodos donde los virus y bacterias encuentran terreno fértil para circular por la falta de inmunización.

El ejemplo más claro es la tos convulsa, que exhibe uno de los brotes más severos de los últimos años: “Estamos en pleno brote. Todas las semanas vemos muchos casos positivos.” Esta enfermedad, extremadamente contagiosa, golpea con fuerza a los más pequeños: “Del total de chicos infectados, el 50% necesita asistencia médica y uno de cada cien puede morir.”

La razón es matemática y epidemiológica. La especialista explicó que la tos convulsa tiene un R0 de 17, uno de los más altos entre las enfermedades respiratorias. Eso significa que una persona puede contagiar a otras 17.

Y advirtió que no se trata solo de proteger a los chicos: los adultos sin refuerzos actualizados son quienes suelen transmitir la enfermedad a los bebés, que aún no completaron el esquema.

 

Desinformación, falta de controles y una credibilidad dañada

La caída de la vacunación no es un fenómeno aislado. Para Hozbor, se trata de un cóctel de causas que se profundizó después del COVID-19. “Después de la pandemia hubo un no respeto a la acción de las vacunas. Las voces sin conocimiento infundiendo desconfianza penetraron en la población.”

La científica señaló que muchos médicos ya no revisan el carnet de vacunación en cada consulta, y eso implica que se pierdan oportunidades clave para completar los esquemas. También remarcó que el país necesita campañas sostenidas, comunicaciones claras y acciones coordinadas entre Estado, escuelas y sistema de salud.

Según Hozbor, la desinformación no es solo un problema cultural: es una amenaza sanitaria real que está erosionando años de trabajo epidemiológico.

 

Vacunas críticas en retroceso y un futuro comprometido

Las vacunas del ingreso escolar y las de los 11 años son consideradas críticas porque evitan enfermedades graves como difteria, tétanos, sarampión, rubéola, meningitis, HPV y tos convulsa.

Pero hoy, con coberturas del 50%, el sistema se debilita. Cuando la vacunación cae, explicó la especialista, los picos epidémicos llegan antes, con más fuerza y con mayor carga sobre el sistema de salud. Esa dinámica es la que hoy empuja el aumento de consultas, internaciones y sospechas clínicas.

También advirtió que existe la posibilidad concreta de que regresen enfermedades que estaban eliminadas, como sarampión y poliomielitis, tal como ya ocurrió en otros países cuando disminuyeron las coberturas.

 

Un llamado a la acción: “Es urgente”

La científica llamó a revisar libretas, consultar en vacunatorios y recuperar el compromiso colectivo que la Argentina supo tener durante décadas. Según insistió, la vacunación es un acto de cuidado individual y comunitario: cuando uno se vacuna, se protege a sí mismo, pero también a quienes no pueden hacerlo por razones de salud.

La entrevista con LA CIELO expone la magnitud del problema: un país que tiene vacunas gratuitas, seguras y disponibles, pero que enfrenta una caída en la confianza y el hábito de vacunarse. Un país que, como advirtió la especialista, todavía está a tiempo de evitar consecuencias mayores.

 

LAS VACUNAS QUE MÁS CAYERON EN ARGENTINA (2024)

Antes del ingreso escolar (5–6 años) → menos del 50% de cobertura:

  • Triple viral (sarampión, rubéola, paperas)
  • DTP (difteria, tétanos, tos convulsa)
  • Polio (Sabin IPV/OPV)
  • Varicela

A los 11 años → caída de hasta 10 puntos:

  • HPV (solo la mitad de los preadolescentes vacunados)
  • Meningococo ACWY
  • Triple bacteriana acelular (refuerzo de tos convulsa)
  • Hepatitis B (refuerzo)

Las vacunas críticas que evitan brotes —sarampión, polio, meningitis, tos convulsa y HPV— son las que más cayeron. Todas deberían estar por encima del 85% y hoy rondan el 50%.

 

PREGUNTAS FRECUENTES (FAQ)

1) ¿Por qué cayeron las coberturas de vacunación en Argentina?

Según Hozbor, se combinan varios factores: menos consultas médicas, pérdida de controles pediátricos, desinformación post-pandemia y falta de campañas sostenidas.

2) ¿Qué enfermedades están reapareciendo?

La especialista mencionó brotes crecientes de tos convulsa, y advirtió riesgo de reintroducción de sarampión y poliomielitis si no mejoran las coberturas.

3) ¿Qué vacunas tienen mayor caída?

Las del ingreso escolar y las de los 11 años: triple viral, polio, meningococo, triple bacteriana acelular y HPV.

4) ¿Por qué la vacunación de adultos también importa?

Porque los adultos sin refuerzos pueden contagiar a bebés que no completaron esquemas. Esto es clave en la tos convulsa.

5) ¿Es seguro vacunarse aunque hayan pasado años?

Sí. El esquema se retoma, no se empieza de cero. Vacunarse tarde es siempre mejor que no hacerlo.

6) ¿Las vacunas son gratuitas en Argentina?

Sí: todas las vacunas del calendario oficial son gratuitas y obligatorias en el sistema público.

7) ¿Qué recomienda la especialista?

Revisar la libreta, completar esquemas, exigir control en cada consulta médica y no postergar más la vacunación.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.