El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, consiguió a través del Movimiento Derecho al Futuro hacer valer su peso territorial en el Gran Buenos Aires para colocar los dos primeros nombres de las listas en la primera y en la tercera sección, las dos más populosas de la Provincia.
Con ese acuerdo interno, Kicillof logró parte de su cometido: encabezar las dos regiones con mayor cantidad de votos en juego como símbolo del valor alcanzado en medio de lo que fueron las discusiones hacia adentro del peronismo. Una ventaja que, en lo referido a lo que serán los comicios del próximo 7 de septiembre, no es tal.
Sucede que más allá de quedar al frente de tres secciones (también lidera la segunda), buena cantidad del resto de los nombres que forman parte de estas boletas responden a las otras tribus que conforman Fuerza Patria. Algo que, como era de esperar, dejó un tendal de heridos.
Sin embargo, ni lento, ni perezoso, el gobernador logró reacomodar los objetivos y los intendentes se acomodaron a medida para lo que será un nuevo camino rumbo al 17 de agosto, día en que cerrarán las listas nacionales para los comicios del próximo 26 de octubre, cuando se pondrán en juego 35 bancas.
Pese a que encabezar las dos principales secciones, el kicillofismo quedó en desventaja en relación a la cantidad de legisladores que podrán ingresar, de no suceder una catástrofe política, desde las distintas tribus que integran la coalición peronista de Fuerza Patria.
La Cámpora y sus aliados y el Frente Renovador lograron pisar fuerte y la representación no será la que el Movimiento Derecho al Futuro imaginó. Aunque, en la mirada hacia el vaso lleno, son varios los que hacia adentro ya ven como una victoria el hecho de haber logrado un peso propio que hasta ahora no tenían.
“El gobernador no podía serguir sin tener una línea directa con la Legislatura. Con los intendentes en las bancas esto va a cambiar”, le dijo a Data Clave un funcionario bonaerense. En los hechos, el gobernador contará con representación de jefes comunales a través de cuatro secciones: Diego Nanni, al frente de Exaltación de la Cruz (segunda); Mariano Cascallares, a cargo de Almirante Brown (tercera); German Lago, Alberti (cuarta); y Alejandro Acerbo, Daireaux (sexta).
Sin embargo, no todos quedaron conformes con lo conseguido en el plano seccional y es por esto que salieron a marcar la cancha en a nivel local a través de listas propias y sin casi dejarle lugar al resto de las diferentes corrientes que conforman Fuerza Patria.
De esta manera, los intendentes que más fuerza hicieron en favor del gobernador se pusieron al frente de las boletas locales. Este es el caso de Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada), Juan José Mussi (Berazategui), Andrés Watson (Florencio Varela), Fernando Espinoza (La Matanza) y Fabian Cagliardi (Berisso). Todos con el mismo plan: ponerse al frente de la campaña, armar listas a medida, centrar el poder local y no asumir su rol como concejales cuando sean electos.
Quien lo dejó más claro fue Mussi, que dejó en claro que va de testimonial. "No le miento a mi gente", admitió. Y justificó: “Voy como candidato para que la gente sepa dónde estamos, en qué estamos y que nos diga sí o no. No sé si estamos de acuerdo en eso (N.de.R: en contar lo de las testimoniales). No les voy a mentir a aquellos vecinos que me dieron su apoyo durante tantos años".
Por el contrario, Cagliardi se posicionó de otra manera: “No soy testimonial, seguro que sí (va a asumir como concejal). Quiero estar más cerca de los vecinos, recorrer los barrios, visitar el corralón, tener más tiempo para ordenar algunas cuestiones”. Y añadió que "lo importante es que las cosas funcionen y que podamos seguir mejorando Berisso”.
Consultado por Data Clave, la mano derecha de uno de los intendentes mencionados aseguró que “a nadie le sirve decir o no decir”. Y agregó que “los tiempos de la política son diferentes. Y quizá en diciembre por lo que sea que pase conviene que asuman. No se sabe. Lo que está claro es que son muchos los compañeros que eligieron poner el cuerpo. Porque una campaña es eso”.
Con las cartas ya echadas, y luego de lo que fue un cierre que provocó miles de interpretaciones tras el famoso y oportuno corte de luz, Fuerza Patria transitará el camino hacia los comicios del 7 de septiembre con otra bomba electoral de por medio: el cierre de listas nacionales del próximo 17 de agosto para renovar las bancas del Congreso de la Nación.
“La discusión quedó abierta. Está claro que vamos a hacer valer nuestro peso territorial en las listas”, le dijo a este medio la misma fuente. Y sumó: “Tenemos que construir un Congreso que pueda estar a la medida de quien va a ser nuestro próximo candidato nacional. Y ese cuadro es Axel por más que algunos compañeros se hayan encariñado con la derrota”.
Los jefes comunales del peronismo del GBA quieren tener una participación directa en lo que será el armado de listas para el Congreso de la Nación. Y ya buscan dirigir la próxima pelea interna. Sin embargo, es sabido que al MDF le costará tener la representación requerida en un armado donde la expresidenta, Cristina Fernández, tendrá clara presencia.
Sin embargo, la apuesta central reside en la importancia de acompañar a medida para terminar de construir una candidatura a presidente para el 2027. Algo que los intendentes entienden y acompañan a sabiendas de que, en caso de alcanzar el objetivo, serán recompensados.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.