“Antes compartíamos el lugar con la Primaria N°3. Era un lugar chico, con tres aulas, un solo espacio para la dirección, la secretaría y la sala de maestros. Si queríamos hacer un acto, era todos apretaditos en un lugar o en el patio. El cambio fue gigante. Siempre me voy a quedar con la frase de uno los chicos cuando le pregunté qué le parecía la nueva escuela. Me miró y me dijo: tiene muchas puertas abiertas".
Hace nueve años que Fernanda Vigor está al frente de la Escuela Secundaria N°8 de San Andrés de Giles. En marzo de 2025, abrió las puertas de su propio edificio a sus 161 alumnos. Es una de las 287 instituciones construidas por la gestión de Axel Kicillof. Transcurrido medio año en su nueva casa, habla para contar qué significa para su comunidad tener un nuevo espacio en un contexto de desinversión educativa por parte del gobierno nacional.
En sintonía con su apellido, Vigor mantuvo la fuerza, el empuje y la energía para que esta obra paralizada desde 2013 se lleve a cabo. “Era una utopía”, dice durante la charla. De aquellos días con Daniel Scioli en la Gobernación, sólo quedaron algunas columnas y vigas en pie. Con María Eugenia Vidal, únicamente acumuló abandono, propio de la gobernadora que antes que abrir, cerró escuelas. Pero, en 2020 comenzó la reactivación.
Aquel año trajo a Giles al ex ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta. Un vecino de la localidad y funcionario de su cartera, Tomás Liendo, le mostró el sueño inconcluso. Mientras, con el correr del tiempo, la Secundaria 8 perdía su identidad y muchos le decía “la 3”. Sucede que convivía en el mismo edificio con la Escuela Primaria N°3, lo que desdibujó hasta su nombre.
El nuevo de edificio marcó un giro de 180 grados. “Te dignifica”, señala Vigor. La directora espera que, de a poco, se pueda ir ampliando la matrícula con el correr de los años, pero pone el acento en lo que vive hoy en día. “Las chicas y los chicos recontra cuidan el lugar, es mentira que no, el interés por venir aumentó un montón, la posibilidad de tener una biblioteca que se transforma en sala de música para que quienes necesitan ensayar, todo es maravilloso”, relata.
La EES N°8 es de orientación artística. Vigor asegura que la nueva institución mejora las clases y las estrategias porque “los docentes pueden explayarse de otra manera”. Antes, recuerda, todo era muy chico. Pensar actividades u organizar eventos era complejo. “Para tener un ejemplo práctico, hoy se está construyendo una obra para la Semana del Arte y pueden ir dejando las partes en el salón, cuando antes con suerte podía quedar en el patio”, apunta.
Habla del patio y lo menciona en muchas frases. En su anterior ubicación, casi todo pasaba por el patio, único lugar con dimensiones que permitía desarrollar acciones de gran convocatoria. “Hasta las reuniones de convivencia se hacían en el patio”, señala. Hoy cuentan con un SUM equipado que resulta la sede de actividades escolares, como los actos patrios, que ahora pueden celebrarse con todos los alumnos juntos y no fragmentarlos.
Vigor afirma que “las familias están chochas”. “Muchos hermanos mayores que pasaron por la institución vuelven para conocer el edificio, vienen a ensayar, se involucran más con el lugar y muchas familias se comprometieron con la cooperadora y el funcionamiento de la escuela”, detalla.
Y, durante su relato, no deja pasar por alto uno de los principales motivos que permite la existencia de este nuevo lugar. “Hubo una decisión política”, subraya. Pone la lupa sobre el antagonismo entre el gobierno provincial, que financió y ejecutó la obra, con un gobierno nacional que dio de baja múltiples programas nacionales y, precisamente, tomó la decisión política de que la escuela “no reciba un solo peso de Nación” desde que asumió Javier Milei.
Precisamente, el Presidente envió el nuevo proyecto de Presupuesto para 2026, donde desestima la premisa de invertir un 6 por ciento de la totalidad de los recursos en educación, elimina el fondo de financiamiento para la educación técnica y continúa vaciando programas nacionales para mejorar el funcionamiento de las escuelas.
Miguel Ángel Russo, hoy técnico de Boca, estampó la expresión “son decisiones” en las conferencias de prensa. De esa manera, sintetiza y simplifica los motivos de, precisamente, sus decisiones. Vigor la hace propia cuando responde porqué hoy la EES 8 cuanta con edificio propio, la única Secundaria de Giles en tener uno. El resto, como antes la 8, comparte.
“Si no era por una decisión política aún estaríamos en una escuela con tres aulas, ¿no?”, señala la directora. “Todos los que hacemos educación hacemos política educativa, pasa que algunos no lo terminan de entender”, advierte. Señala que, desde el momento en que elige un tema y con qué perspectiva abordarlo, inevitablemente toma una carga política.
Hoy, esas mismas decisiones políticas, privaron a la institución de recursos que provenían de programas nacionales, como el Centro de Actividades Juveniles. “Al haber recortes uno no se puede desplegar de la misma manera”, apunta. Remarcar que, desde que arribó el gobierno nacional, no llegaron recursos desde su órbita.
Todos los que hacemos educación hacemos política educativa, pasa que algunos no lo terminan de entender. Desde el momento sobre cómo elige un tema y con qué perspectiva, lo politiza. Se ponen en valor la decisión política pública. Si no era por decisión política aun estaríamos en las 3 aulas. Por eso rescata, tanto los programas provinciales como la fortaleza de las familias para empatizar mucho más con la cooperadora.
“Esta es una profesión que va más allá de la vocación, es un esfuerzo completo, es ir un domingo a vender torta fritas a un evento para poder recaudar plata para la escuela”, señala. Porque tampoco perciben el FONID y ni el adicional por materiales. Todo fue recortado por Sandra Pettovello cuando quedó al frente del Ministerio de Capital Humano y absorbió la cartera educativa.
Esta perspectiva hace que Vigor valore lo hecho por Trotta, Liendo, el exintendente y actual diputado Carlos Puglelli y la actual titular del IPS, Marina Moretti, oriunda de Giles. Todos empujaron para contar con el nuevo edificio que el 13 de marzo se inauguró formalmente con la presencia de Axel Kicillof y Alberto Sileoni.
No pierde de vista la comunidad que integra la escuela. Su ubicación actual, a menos de diez cuadras de la anterior, la mantiene cercana al Barrio El Esfuerzo. De allí provienen la mayoría de sus alumnos. La directora valor el programa MESA, una decisión que considera “super acertada” por parte del gobierno provincial. Son módulos alimentarios complementarios para las familias. “Esa mercadería es lo que tienen y lo vienen a buscar en tiempo y forma”, asegura.
“Hoy preguntan si hay más, muchas personas antes no venían y ahora sí, hoy te piden zapatillas cuando antes no, porque antes tenían posibilidades y hoy no”, describe el contexto que toca atravesar. “Las familias vienen llorando porque perdieron el trabajo, nos preguntan a nosotros que no tenemos como ayudar en ese sentido, y duele”, dice.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.