Que el sector textil y de indumentaria es el más castigado por la crisis económica no es una novedad. En diversas oportunidades hemos dado cuenta de ello.
Pero a su vez, el cierre de muchos talleres locales y de la región, la reducción horaria, los despidos, etcétera, ha afectado además la obra social del sector que ha tenido que dejar de prestar algunos servicios.
El secretario general de Sutiv, Martín Benavídez entrevistado por EL TIEMPO, brinda precisiones al respecto.
-¿Están llegando al máximo de perjuicio como consecuencia de la crisis económica, y teniendo en cuenta que el sector que representa gremialmente es el más castigado?
-Podemos decir que sí. Hemos conversado mucho sobre la crisis del sector que ya lleva casi cuatro años de ser el más castigado durante el gobierno de Cambiemos. Si bien, otros sectores de la industria ha sido castigado, el nuestro, el sector textil, indumentario, cuero, calzado, es el que más sintió y siente la crisis socio económica.
Primero por la importación desmedida que entró a partir del 2016 y 2017; muchas marcas decidieron confeccionar en Paraguay, en el sudeste asiático e importar desde esos países. Y en Pergamino hay una confección de marcas importantes decidieron en algún momento hacer las prendas en otros países lo cual afectó la producción considerablemente; y como consecuencia los trabajadores sufrieron despidos, reducción horaria, adelanto de vacaciones.
Y a la vez trae aparejado que muchas empresas no aportan en tiempo y forma los descuentos que les hacen a los trabajadores y perjudican a la obra social. Y en el 2019 se suma la caída en las ventas como a la gran mayoría de los argentinos que golpea aún más a la indumentaria.
De modo que estamos trabajando para ver la manera de que se pueda hacer una recomposición salarial. La última devaluación nos ha hecho perder un 10 ó 15 por ciento.
-Después de las PASO y con los resultados a la vista, ¿creen que si cambia el color político del gobierno habrá una mejoría en el sector?
-Creemos que sí. La oposición ha señalado que apostarán nuevamente a la industria nacional. Por eso tenemos la esperanza de una política industrial acorde. Sabemos que vivimos dentro de un mundo globalizado, pero esperamos que la industria nacional florezca.
-Usted hablaba de las dificultades de la obra social del sector, ¿puede profundizar un poco más en el tema?
-Sí, y le agradezco la pregunta, porque estamos muy preocupados por lo que está pasando. La pérdida de trabajadores perjudica mucho más a la obra social. Estamos tratando de hablar prestadores locales para tratar de recomponer el servicio, teniendo en cuenta si nos pueden dar alguna facilidad y tratar de llegar a un acuerdo con cada prestador para poder brindarle el servicio a nuestros trabajadores.
Hoy hay servicios que no se prestan, otros con el esfuerzo del sindicato se pueden seguir prestando, pero no es lo óptimo.
Si todavía no recibís las notificaciones de PRIMERA PLANA, mandanos un Whatsapp al 2477.506005 con la palabra ALTA y pasarás a formar parte de nuestra base de datos. ¿Más fácil? Hacé click en el siguiente enlace http://bit.ly/2tCrZxJ.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.