Las altas temperaturas, los cambios en el ciclo de lluvias y la incidencia de sequías resultantes del proceso de cambio climático y muchas veces intensificadas por la acción humana, favorecen la expansión de enfermedades transmitidas por mosquitos y una de ellas es el dengue, por lo cual el ministerio de Salud dio una serie de recomendaciones para prevenirlo.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas, les transmite esta enfermedad. El contagio se produce principalmente por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.
La medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores. Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona y bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas) o evitando que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos y cepillando frecuentemente (portamacetas, bebederos), o poniendo los mismos al resguardo bajo techo (botellas retornables).
El síntoma que caracteriza a esta enfermedad es la fiebre acompañada de:
Desde el ministerio de Salud, informaron que ante la presencia de estos síntomas se debe acudir al centro de salud de inmediato para recibir el tratamiento adecuado. Si al momento de disminuir la fiebre o en los días posteriores, alguno de los síntomas se agudiza, reaparece o se detectan síntomas nuevos, hay que acudir al centro de salud a la brevedad.
En tanto, si ya se tiene un diagnóstico de dengue no hay que dejar de acudir a los controles diarios y la cartera sanitaria recomendó no tomar aspirinas, ibuprofeno, ni aplicarse medicamentos inyectables. Lo más conveniente es que se realice una consulta médica para que indiquen el tratamiento adecuado.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.