• cielo claro
    27° 25 de Septiembre de 2025
roque-cantoiajpg-1

“Los audios de Karina no han sido bien trabajados desde la comunicación del gobierno y eso los afectó electoralmente”

Roque Cantoia, analista en Doxa.Data y especialista en comunicación política, paso por los micrófonos de Pan&Circo y en una extensa charla, analizo todo el fenómeno de las pasadas elecciones, especialmente el desenvolvimiento del frente “Hechos” en la segunda sección electoral.

Respecto de la lectura, acerca de lo ocurrido el pasado 7 de Octubre, el especialista declaró: “Indudablemente no hubo sorpresa en cuanto al orden de las fuerzas políticas pero sí bastante novedad respecto de la diferencia, nosotros en particular trabajamos en la segunda sección electoral con la consultora Opinión Pública y teníamos estimado este resultado. Además se explayó: “En primer lugar un problema político muy serio que tiene que ver con deficiencias en el armado electoral en cada uno de los territorios de la provincia de Buenos Aires y sobre todo el interior y sobre todo por ejemplo en Pergamino San Nicolás y Junín problemas políticos vinculados a la comunicación del gobierno”.

En cuanto a la utilización política por parte del gobierno y la oposición de los polémicos audios acerca de las aparentes coimas de Karina Milei, Cantoia fue crítico: “Creo que eventualmente la aparición de los audios no han sido bien trabajados desde la comunicación del gobierno y eso lo afectó en un núcleo de votantes que lo acompañó con un alto nivel de expectativas a Javier Miel en octubre y en noviembre del año 2023, pero que hoy empieza a estar desencantado con el rumbo general de la economía. Me parece que si bien el tema de corrupción muchas veces no es determinante en la decisión final de quién va a votar hay un público que es el votante moderado que es un votante promedio en la Argentina al cual hay algunos temas de la institucionalidad que todavía le importan y eso ha afectado probablemente el rendimiento electoral”.

En relación a la decisión legislativa de nacionalizar la elección, el experto también se expresó: “Es difícil que en una elección donde participa y va a votar el 40% del electorado del país no se nacionalice. Y algo parecido ocurrió en la elección de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que no tiene caudal electoral pero si tiene la relevancia política que tuvo en la elección de abril” y agregó: “Por lo tanto inicialmente la libertad avanza pensaba que se iba a discutir más inseguridad, baches, pavimentación y recolección de residuos en esta elección desdoblada, pero claramente la nacionalización estaba implícita inclusive antes de arrancar la campaña electoral. Sobre todo, cuando hay un contexto económico dónde empieza a sentirse el desgaste del gobierno nacional y donde sectores que lo acompañaban de manera bastante férrea hasta febrero marzo de este año empiezan a desconfiar respecto del grupo rumbo general del gobierno de Javier Milei. Yo creo que no fue un error nacionalizar desde el punto de vista de que indefectiblemente una elección tan relevante como la de la provincia de Buenos Aires siempre se nacionaliza”.

En términos del armado electoral bonaerense, el economista y politólogo también se mostró contundente: “Uno tiene que analizar el contexto en general en el cual se desarrolla la elección una fuerza política nueva por supuesto con un despliegue electoral muy fuerte en San Nicolás pero con expresiones importantes; en el resto de la segunda sección hizo una elección a la altura de sus expectativas para darnos una idea el 80% de electorado que votó en la provincia de Buenos Aires eligió por la libertad Avanza o por el peronismo a nivel de toda la provincia y eso cambió un poco la distribución en la segunda sección electoral”.

“Aquí es donde no podemos hablar de tercios puros pero sí de una fuerza política que se llevó casi la tercera parte de las bancas de las bancas en disputa. Por lo tanto, en un contexto de alta polarización de una elección nacionalizada como era de esperar, los temas que se discutieron fueron nacionales. En ese sentido, creo que la aparición de una fuerza política novedosa (Hechos) que aparece puntualmente en una sección electoral, abrió el fuego a otras experiencias por fuera de la provincia de Buenos Aires como la nueva liga de gobernadores de Provincias Unidas, desde donde se permite pensar que sin llegar a competir por el triunfo a nivel de cada uno de los territorios por lo menos, se puede representar a un votante que ve de manera muy crítica al proyecto político anterior del kirchnerismo pero que asimismo, hoy no está contento con el actual de Javier Milei”, concluyó.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.