La autorización en Argentina del fármaco Wegovy™, una droga inyectable para el descenso de peso de aplicación semanal, despertó gran interés entre quienes padecen obesidad y sobrepeso. Sin embargo, habrá que esperar para que esté disponible, ya que, como anticipó Infobae, debido a la alta demanda mundial, el fármaco no estaría disponible en el país hasta agosto de 2024.
La droga semaglutida es un tipo de medicamento que pertenece a los agonistas de los receptores del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1) y actúa imitando a esta hormona humana que se produce en el intestino cuando comemos y ordena al páncreas que produzca insulina. En un principio, el fármaco fue estudiado y diseñado para el tratamiento de pacientes con diabetes, bajo la presentación comercial Ozempic™.
Ahora, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de la Argentina autorizó su presentación inyectable, bajo la denominación comercial Wegovy™, para ser indicada en pacientes adultos con sobrepeso (con alguna comorbilidad) y obesidad junto con la alimentación saludable y la actividad física.
Se considera que una persona adulta tiene obesidad cuando su índice de masa corporal (IMC) es igual o superior a 30. En la Argentina 6 de cada 10 adultos presentan exceso de peso.
Tener exceso de kilos es un riesgo para la salud ya que aumenta el riesgo de desarrollar diabetes, hipertensión arterial (presión alta), enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad de los riñones, del hígado y algunos tipos de cáncer.
La aprobación de la ANMAT de Wegovy™ se limitó a adultos con un índice de masa corporal (IMC) inicial de superior a 30 (obesidad), o entre 27 y 30 (sobrepeso) en presencia de al menos una comorbilidad relacionada con el peso, por ejemplo, alteraciones de la glucemia (prediabetes o diabetes mellitus tipo 2), hipertensión, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño o enfermedad cardiovascular.
Según comunicó el laboratorio farmacéutico que desarrolló el fármaco, la empresa Novo Nordisk, “la autorización regulatoria por parte de la ANMAT es el primer paso hacia la disponibilidad del medicamento en el país. Ahora se inician procesos administrativos, de manufactura y análisis técnicos que llevan tiempo, por lo que no se ha establecido aún una fecha específica para su comercialización aquí”. Es decir, aún no está definida la fecha en que el medicamento estará disponible para los pacientes en la Argentina.
“El medicamento facilita la saciedad, baja el apetito y regula la cantidad de azúcar en la sangre. Es decir, las personas que la usan tienen menos ganas de comer y eso favorece el descenso del sobrepeso”, explicó Cormillot.
Aunque el experto señaló que el medicamento Wegovy™ puede tener efectos adversos en algunos pacientes. “Generalmente son efectos digestivos, náuseas, diarrea o constipación. Pero en la mayoría de los casos son leves”.
En tanto, la médica Mónica Katz, creadora del #MovimientoNoDieta y directora de la Diplomatura en Obesidad de la Universidad Favaloro, indicó a Infobae que “estamos transitando un momento bisagra en el abordaje de la obesidad, con el desarrollo de fármacos de la familia de los agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1, más conocidos como análogos del GLP1. La semaglutida se incluye en esa familia″, expresó.
“Al recibir el medicamento inyectable bajo prescripción médica, el paciente mantiene el placer de comer sin un efecto adverso emocional. El beneficio es que la saciedad viene más fácil para los pacientes”, afirmó Katz.
También existen beneficios cardiovasculares para los pacientes al usar el fármaco semaglutida. “En general tiene pocos efectos adversos, pero hay algunos pacientes que no la toleran”, agregó.
“En las personas con diabetes tipo 2, la semaglutida se venía usando en una dosis menor. En la dosis mayor de 2,4 se utiliza de manera semanal para sobrepeso y obesidad”, dijo Carla Musso, coordinadora del departamento de Diabetes de la Fundación Favaloro.
Aunque parezca obvio decirlo, y frente a su popularidad ganada por varias figuras públicas y celebridades de Hollywood que lo recomiendan, los expertos remarcaron que el fármaco no es mágico.
De acuerdo con la doctora Musso, debe administrarse junto con el cambio de la conducta alimentaria, la actividad física y el apoyo psicológico. “La persona con sobrepeso u obesidad necesita también del apoyo psicológico para ayudar en los cambios de hábitos de vida y salir del sedentarismo”, comentó la experta, que participó en uno de los ensayos controlados de la semaglutida.
“La semaglutida nació como un medicamento para la diabetes porque controla el nivel de glucemia. Pero también se observó que contribuye al descenso del sobrepeso”, explicó a Infobae León Litwak, médico endocrinólogo y diabetólogo asociado del Servicio de Endocrinología, Metabolismo y Medicina Nuclear del Hospital Italiano de Buenos Aires.
“Ahora, en la presentación Wegovy significa que se aprobó en dosis 2,4 para obesidad. Pero hay que tener en cuenta que el paciente tiene que hacer actividad física y cambiar la alimentación. Una vez que empiece con ese cambio, puede incorporar la medicación en dosis creciente. Los resultados son muy alentadores después de un año de tratamiento, pero para mantenerlo el paciente debe adherir a la reeducación de su alimentación y a la actividad física”.
El doctor Litwak aclaró que “los pacientes con problemas de inflamación de la vesícula o con cálculos biliares o con antecedentes familiares de cáncer de tiroides deberían tener más cuidados a la hora de usar la semaglutida”.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.