• cielo claro
    16° 9 de Noviembre de 2025
downloadjpg-1

Optimistas y pesimistas: la ciencia revela diferencias cerebrales clave

Un estudio japonés halló patrones neuronales distintos que explican cómo optimistas y pesimistas imaginan su futuro.

El modo en que una persona proyecta su futuro no responde únicamente a su historia personal o al contexto social en el que se desenvuelve. La ciencia acaba de demostrar que el optimismo o el pesimismo también tienen raíces en la biología del cerebro. Una investigación desarrollada en Japón reveló diferencias neuronales significativas entre quienes tienden a mirar la vida con esperanza y aquellos que se inclinan hacia una visión más negativa.

Qué dice la ciencia

El estudio, publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), fue llevado a cabo por expertos de las universidades de Kobe y Kioto. Los investigadores se propusieron indagar cómo se representan las expectativas futuras en el plano cerebral. Para ello, analizaron la actividad neuronal de un grupo de adultos a través de resonancias magnéticas funcionales mientras los participantes imaginaban escenas hipotéticas de distinto carácter emocional: agradables, neutras, negativas e incluso vinculadas con la muerte.

Los resultados mostraron un hallazgo clave: los optimistas presentaban patrones neuronales muy similares entre sí en la corteza prefrontal media, un área asociada con la planificación y la regulación de emociones. En cambio, las personas con mayor inclinación al pesimismo manifestaban configuraciones más diversas y menos coincidentes, lo que indica un procesamiento más complejo y variable de los escenarios futuros.

La investigación también evidenció que los optimistas lograban diferenciar con mayor claridad las escenas positivas de las negativas. Según los científicos, esta capacidad constituye una ventaja adaptativa, ya que permite reconocer con nitidez qué experiencias resultan favorables y cuáles no, facilitando la toma de decisiones frente a lo incierto. En el caso de los pesimistas, en cambio, predominaba una mayor confusión entre ambas categorías emocionales, lo que podría derivar en una percepción más difusa y ambigua de lo que viene.

Otro aspecto analizado fue la forma en que estas representaciones cambiaban cuando los participantes imaginaban escenarios para sí mismos o para sus parejas. Entre los optimistas, la similitud de los patrones neuronales se mantuvo estable en ambas situaciones, lo que sugiere una coherencia interna en la manera de afrontar el porvenir. Los pesimistas, en contraste, exhibieron una mayor variabilidad en función de la perspectiva adoptada, reforzando la idea de una visión menos uniforme y más vulnerable a la incertidumbre.

Optimistas o pesimistas

Los especialistas subrayan que estos descubrimientos no deben interpretarse en términos de ventajas absolutas de un grupo sobre el otro, sino como manifestaciones de distintas formas de procesar la información. No obstante, remarcan que la homogeneidad observada en el cerebro de los optimistas podría explicar en parte su resiliencia frente a la adversidad y su tendencia a proyectar con mayor confianza los desafíos venideros.

Este trabajo no solo aporta evidencia sobre la base cerebral de las actitudes vitales, sino que también abre interrogantes sobre posibles aplicaciones en la psicología y la neurociencia clínica. Comprender cómo se configuran las expectativas en la mente podría, en el futuro, facilitar estrategias terapéuticas para aquellas personas cuya visión pesimista limita su bienestar y su capacidad de adaptación.

En definitiva, lo que para muchos parecía solo una cuestión de carácter o temperamento, hoy se reconoce como un reflejo de la actividad cerebral. Optimistas y pesimistas, aunque compartan el mismo mundo, lo interpretan y anticipan de manera muy distinta desde las profundidades de su propio cerebro.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.