Hace algunas jornadas el concejal del PRO en el bloque Somos, Mariano Spadano, anticipó que el proyecto de Presupuesto 2026 será elevado en estos días. Además, confirmó que la actualización de tasas municipales se aplicará en tres etapas: del 6%, 4% y 4%.
En declaraciones a Grupo La Verdad, el edil oficialista explicó que “la actualización de tasas está prevista en un escalonamiento dividido en tres partes, del seis por ciento, del cuatro por ciento y del cuatro por ciento”, y sostuvo que el incremento “es razonable en el contexto actual”.
Spadano aclaró que “aún resta la definición final del Ejecutivo, pero la propuesta irá en esa línea”, y destacó que “se mantendrán los beneficios, descuentos, bonificaciones y exenciones vigentes para los contribuyentes de Junín”.
En cuanto al debate legislativo, el concejal indicó que todavía no está definido si el presupuesto se tratará antes o después del 10 de diciembre, fecha de recambio institucional en el Concejo Deliberante. “Si el proyecto se presenta la semana próxima, podría empezar a tratarse de inmediato. Estamos muy justos con los tiempos, pero si las condiciones están dadas, se llevará al recinto para su votación”, señaló.
En tanto, el presidente del bloque Somos, concejal Javier Prandi, señaló que “todavía no subió al recinto el proyecto de ordenanza con el presupuesto para el 2026, pero tenemos conocimiento de que la recomposición de las tasas municipales sería con un 6% de entrada, luego 4% y otro 4%, de manera tal que el aumento en total sería de un 14,6%”.
Luego, el edil afirmó que “el aumento tiene cierta lógica porque sirve para no desfinanciar a un Municipio que viene bastante complicado por los últimos años, y con una inflación estipulada para el 2026 de un 18% por el Estado nacional, mientras los economistas hablan de un 22% anual”.
Por último, Prandi consideró que “si bien todavía no se presentó el presupuesto en concreto, el aumento de las tasas del que se habla es razonable y estaría dentro de lo previsible para el próximo año”.
Por su parte el presidente del bloque de concejales de Fuerza Patria, Pablo Petraglia, puso un freno a la evaluación formal del proyecto hasta tanto no ingrese el expediente. «Hasta ahora son partes de prensa, veremos los papeles, porque después al Concejo llegan expedientes que nada tienen que ver con lo que se dice en los medios», remarcó.
«No dejo de creer ni creo. Lo que se habla del aumento de tasas es la ordenanza impositiva, después hay que ver en la fiscal si hay nuevas tasas o no», afirmó luego.
Luego, aseveró: «se incorporarían las cuestiones que vengo peticionando la exención a los clubes de la tasa de alumbrado público donde hoy el municipio les da un subsidio de 50.000 pesos y por otro lado les cobra 200.000 pesos de tasa de alumbrado».
«Sobre todo hay que analizar bien el presupuesto para la ciudad, cuál va a ser el plan de obras y cuáles son los recursos asignados para ese fin. Que aumenten las tasas o no aumenten por el momento no me dice nada porque no sabemos de qué monto estamos hablando del presupuesto, para eso hay que tener el expediente», cerró.
Proyecto para eliminar el cableado aéreo en Junín
El presidente del bloque de Fuerza Patria, Pablo Petraglia, presentó un proyecto de comunicación en el Concejo Deliberante de Junín con el objetivo de iniciar un proceso de retiro progresivo del cableado aéreo y su reemplazo por tendido subterráneo.
La iniciativa apunta a mejorar la seguridad, la calidad ambiental y la imagen urbana de la ciudad, en línea con los estándares de desarrollo sostenible que adoptan las urbes modernas.
Al respecto, Petraglia, expresó a Grupo La Verdad que «esto ya se hizo, sobre todo en el área centro, donde en el año 2005 con una ordenanza se limitó todo ese cableado. Después, cuando llegó el uso de internet por cable se volvió a instalar».
«En aquel momento fue una decisión política que no haya cableado aéreo en Roque Saenz Peña y Rivadavia, por ejemplo. Después fue una política que se abandonó, pero si se hubiese respetado todos los inconvenientes que estamos sufriendo con lluvias cada vez más intensas, voladuras de techos en la zona, como sufrimos nosotros en la ciudad la semana pasada, podríamos evitarlo», apuntó luego.
«Tenemos una herramienta a través de la gestión de los organismos de control, para que las empresas comiencen con inversiones para realizar los cableados subterráneos. Esto beneficia al vecino con los servicios ante eventualidades climáticas, donde la semana pasada hubo cortes de hasta 24 o 48 horas en el servicio eléctrico, por ejemplo», amplió.
Más adelante, el edil opositor insistió en que «está la decisión del estado sobre qué intereses va a defender y cuáles son las reglas de juego en un mercado que encima es monopólico. Hay que ir por una mejor eficiencia porque el cambio climático está y tenemos que tomar decisiones y buscar soluciones». «Esto no es inmediato, es a mediano y largo plazo, pero en algún momento hay que empezar a llevarlo a cabo porque ya perdimos 20 años».
«Otra cuestión es que las zonas urbanas se van extendiendo y esta política es esas nuevas zonas de viviendas debería comenzar desde cero. Para eso se necesita normativa imperativa de los organismos de control. Lo que queremos es que desde el municipio se hagan los reclamos para que cuando las empresas deban invertir este sea uno de los temas que se tengan en consideración», cerró.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.