• nubes
    16 de Agosto de 2025
a0be07de-9cca-4c56-8ea3-2af3f4eceb46jpg

Praveen Sharma, neurólogo: “El cerebro necesita ayunos digitales para recuperar memoria y ánimo”

El uso excesivo de pantallas afecta el sueño, la postura, la concentración y la salud emocional. El especialista explica cómo implementar descansos intermitentes para reducir la fatiga mental y prevenir problemas neurológicos a largo plazo.

En la era de la hiperconexión, la salud cerebral enfrenta un desafío silencioso: la sobreexposición a pantallas. El fenómeno no distingue edad ni profesión y avanza con la misma velocidad que las notificaciones en un teléfono. No solo se trata del tiempo de trabajo frente a dispositivos: el ocio digital, las redes sociales y el consumo de contenido en todo momento suman horas de exposición que impactan en el descanso, el ánimo y la memoria.

El Dr. Praveen Sharma, consultor de Neurología del Hospital de Especialidades Apollo (Bengaluru, India), lo describe como “un nuevo tipo de agotamiento cognitivo” que ve a diario en jóvenes de entre 20 y 30 años, en su mayoría profesionales de la tecnología. “El cerebro necesita ayunos digitales para recuperar memoria y ánimo”, afirma.

El impacto de la sobrecarga digital

El uso prolongado de dispositivos interfiere en la producción de melatonina, hormona clave para regular el sueño. Esto deriva en fatiga, irritabilidad y problemas de memoria. La postura encorvada frente a pantallas se asocia a espondilosis cervical o lumbar, síndrome del túnel carpiano e incluso artritis.

En el plano emocional, el Dr. Sharma advierte que “el contenido negativo, el acoso en línea y la falta de interacción presencial contribuyen a la ansiedad, la depresión e, incluso, la ideación suicida”. Entre adolescentes, la adicción a los videojuegos preocupa especialmente: aislamiento social y tendencias agresivas son señales de alerta.

No todo depende de la cantidad de horas conectados. Estudios recientes demuestran que el momento del día, el tipo de actividad y rasgos de personalidad como la introversión o la extroversión influyen más que el tiempo total frente a pantallas. Un ejemplo: apenas 15 minutos de exposición a luz azul antes de dormir pueden alterar más el descanso que una hora de conexión por la tarde.

Cómo hacer un ayuno digital efectivo

El ayuno digital no significa eliminar la tecnología, sino usarla con conciencia. Estas estrategias pueden ayudar:

  1. Establecer una “hora libre de pantallas” antes de dormir.
  2. Silenciar notificaciones durante las comidas y reuniones familiares.
  3. Alternar dispositivos con actividades que generen bienestar: lectura, ejercicio o pasatiempos.
  4. Mantener las pantallas a la altura de los ojos y hacer pausas para estirarse cada dos horas.

“El objetivo no es solo desconectar, sino reconfigurar los hábitos digitales”, resume Sharma. Los beneficios, dice, incluyen “mejor memoria, menos cambios de humor, más confianza y menor riesgo de migrañas y otros problemas neurológicos”.

Aplicaciones que registran y limitan el tiempo de uso pueden ayudar, pero solo funcionan cuando existe un compromiso real del usuario. No se trata de demonizar la tecnología, sino de usarla de forma que potencie —y no desgaste— la salud física y mental.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.