En medio de la transición de gobierno, el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) publicó un informe sobre la actualidad de los servicios públicos (luz y gas), los subsidios y las tarifas. ¿Cuánto pagan los usuarios? ¿Cuánto está gastando el Estado en subvencionarlos? ¿Qué hará el próximo gobierno?
El organismo dependiente de la UBA y el CONICET concluyó que los subsidios totales (sumando agua, transporte y energía) registraron una baja real del 17,5 por ciento entre noviembre de 2023 y noviembre de 2022. El año pasado habían sido de 6,4 billones de pesos y este año fueron de $5,3 billones.
Según lo previsto en el esquema de segmentación tarifaria, esa reducción debía acompañarse por aumentos graduales en las facturas. Sin embargo, desde mayo de este año hubo un "virtual congelamiento de tarifas" en medio de una "aceleración de la dinámica inflacionaria". Esto hizo que se acumule un atraso tarifario en todos los niveles. Tal es así que la factura final registró una caída real ante igual consumo de entre el 24 y el 33 por ciento.
"Las facturas eléctricas del AMBA presentan, a octubre, un atraso tarifario del 67% para los Nivel 1 (hogares de ingresos altos), del 407% para los Nivel 2 (usuarios de ingresos bajos) y del 299% para los Nivel 3 (ingresos medios)", consigna el estudio de IIEP.
En paralelo al atraso tarifario y a la quita de subsidios, se detectó que los usuarios gastan cada vez menos en relación con sus salarios a pagar las tarifas de los servicios públicos. Esto se debe, principalmente, al aumento nominal de los salarios y a la suba por debajo de la inflación mensual de las tarifas.
Tomando como referencia la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores (RIPTE), los usuarios de ingresos medios (N3) destinaron el 1,3 por ciento de su sueldo a pagar los servicios energéticos. Los de ingresos altos el 3,8% y los de ingresos medios el 1,4%. En junio de 2019 se había observado el peso máximo de las tarifas en el salario RIPTE llegando al 5,6%.
El estudio del IIEP sirve como aproximación a uno de los asuntos que deberá abordar el gobierno que encabezará Javier Milei. Hasta ahora, el presidente electo no habló puntualmente de la energía, pero sí ratificó que buscará el equilibrio fiscal en 2024. Eso podría significar quitar billones de pesos destinados a subsidios energéticos y un consecuente aumento de las tarifas finales.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.