Los celulares no escapan de aquella fatalidad que cantó Pablo Milanés: el tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos. Con el uso y los años se vuelvan más lentos, cada tarea demora una eternidad y es usual que se decida comprar un nuevo modelo. Esa no es la única salida: ¿qué malos hábitos deberíamos evitar para que los dispositivos móviles no se ralenticen? Expertos consultados por TN Tecno revelan los secretos para que el teléfono no adopte el rictus de una tortuga con el paso de los años.
Según explica Andrés Bursztyn, vicedecano y director del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información en la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires (UTN.BA), una de las variables que explican la ralentización de los smartphones es el constante avance de las herramientas que se ofrecen en el mercado. Las aplicaciones evolucionan, con ello mejoran y al mismo tiempo se vuelven más exigentes.
Es lógico: si intentamos correr un software flamante en un equipo viejo y lo logramos, todos los procesos serán más lerdos. Ahora bien, no todo es tan simple. “Las actualizaciones generalmente incluyen mejoras de rendimiento y correcciones de errores que pueden optimizar el sistema operativo y las aplicaciones. Pero Atención: también puede suceder que sea tan compleja y requiera de mayores recursos, lo cual, en este caso es perjudicial”, explica el especialista.
Amén del progreso de los programas, Bursztyn apunta a dos factores para comprender por qué los celulares se ponen más lentitos.
Los que siguen, son las acciones que Bursztyn recomienda seguir para mantener saludables a los smartphones y así evitar que se vuelvan más lentos con el paso del tiempo.
Juan Irungaray es consultor de tecnologías en Google y experimentado desarrollador. Su punto de vista del otro lado del mostrador nos sirve para conocer más acerca de los procesos que, eventualmente, pueden volver más lentos a los celulares.
- ¿Qué aspectos en el desarrollo de aplicaciones se tienen en cuenta para no ralentizar?
- Lo más importante es ser consciente que los celulares ejecutan miles de procesos en todo momento y por lo tanto como desarrollador hay que ser consciente de la huella de nuestra app y los recursos que consume. No sólo tener en cuenta el tamaño, memoria o recursos que utiliza la app cuando está siendo utilizada, sino lo que se consume cuando la aplicación está en el background, consumos como GPS, Internet, notificaciones pueden tener un gran impacto en el desempeño, desde los costos de datos, la duración de la batería e incluso la velocidad o fluidez del dispositivo para funcionar.
- ¿Existe una tirantez entre el ánimo de incluir funciones interesantes y la necesidad de ofrecer soporte en diversas gamas de dispositivos, no sólo para los más avanzados? ¿Cómo se resuelve esto?
- Generalmente lo que limita ese soporte es la capacidad de sumar a más dispositivos es la posibilidad el desarrollador de soportarlos o los recursos de esos equipos más viejos. Los equipos no solamente han incorporado más memoria o procesamiento, tecnologías nuevas como pantallas plegables, NFC o reconocimiento biométrico obligan a los desarrolladores a enfocarse en estos equipos más nuevos para dar una mejor experiencia.
Esto hace que los equipos más viejos o con menos funcionalidades queden afuera a veces queden afuera ya que no es viable para el desarrollador tener una versión de la app con y sin una determinada funcionalidad. Uno siempre intenta buscar llegar a la mayor cantidad de usuarios pero siempre cuidando la experiencia para evitar ese puntaje de una estrella que puede ser letal para una app.
Consultado por los consejos que daría a los usuarios para que no se vea afectada la velocidad de los celulares, Irungaray suma las siguientes recomendaciones.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.