• cielo claro
    22° 17 de Noviembre de 2025
imagesjpg-20

¿Vivimos en una simulación? Un grupo de científicos tiene la respuesta

Físicos y matemáticos de la Universidad de Columbia Británica abordaron con argumentos de la ciencia una de las preguntas más fascinantes del pensamiento moderno: ¿qué es realmente la realidad?

¿Vivimos en una simulación? La pregunta, popularizada por obras de ciencia ficción y pensadores y tecnólogos como Nick Bostrom o Elon Musk, volvió al centro del debate luego de un trabajo publicado en el Journal of Holography Applications in Physics.

En la investigación, un grupo de físicos y matemáticos de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) plantea con argumentos científicos la respuesta a la duda de si el universo podría ser una simulación informática de escala cósmica en la cual la realidad que percibimos, incluidos el espacio, el tiempo y la conciencia, podría ser el resultado de un programa ejecutado por una civilización avanzada.

De acuerdo a los científicos, la realidad no puede ser capturada por ningún algoritmo, lo que implicaría que el universo no puede ser una simulación.

¿Vivimos en una simulación? Un grupo de científicos tiene la respuesta. (Foto: AP/Warner Bros. Pictures)

El equipo llegó a esta conclusión aplicando el teorema de incompletitud de Gödel, una formulación matemática desarrollada en la década de 1930 que revolucionó la lógica moderna. Este teorema establece que en cualquier sistema formal, como la matemática o la computación, siempre existen verdades que son correctas, pero que no pueden demostrarse dentro de ese mismo sistema. En otras palabras, hay límites fundamentales a lo que cualquier proceso lógico o computacional puede describir.

Según los investigadores, si la realidad contiene este tipo de verdades no demostrables, entonces ninguna computadora, por más avanzada que sea, podría replicarla por completo.

Las simulaciones informáticas dependen de reglas precisas y algoritmos que siguen pasos determinados. Pero si el universo posee aspectos no algorítmicos, hay fenómenos que escapan necesariamente a la programación.

“Una simulación, por definición, opera dentro de un conjunto finito de reglas”, explican los autores. “Si la base de la realidad es más profunda que cualquier regla formal o lógica, entonces no puede ser simulada”.

Este enfoque traslada una cuestión hasta ahora filosófica al campo de la física matemática. Según el estudio, la incompletitud de Gödel no solo afecta a los sistemas de símbolos o números, sino también al intento de construir una teoría física completamente computable del cosmos. Por lo tanto, la realidad no sería solo más compleja de lo que imaginamos, sino inaccesible a cualquier intento de simulación total.

El resultado no invalida los modelos informáticos usados por la ciencia, que siguen siendo esenciales para la investigación, pero marca un límite teórico: hay aspectos del universo que podrían ser imposibles de programar.

Así, la famosa hipótesis de la simulación, que sostiene que todo lo que experimentamos podría ser una realidad virtual generada por una inteligencia superior, se enfrenta a un nuevo obstáculo: las matemáticas mismas parecen indicar que la existencia no puede reducirse a un código.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.