• nubes
    13° 9 de Mayo de 2025
melincue-hallazgojpg

Hallaron en la laguna de Melincué restos óseos de un individuo que sería 60 años anterior a Cristo

El valor arqueológico de lo encontrado puede equipararse al que se encuentra en Cayastá, afirmaron desde el proyecto Entornos a Melincué

Un grupo de antropólogos e ingenieros de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) vienen llevando a cabo un proyecto denominado Entornos a Melincué que posibilitó el hallazgo de restos arqueológicos de un valor histórico que se asemeja a lo hallado y actualmente exhibido en el Parque Arqueológico Santa Fe La Vieja en Cayastá. El más reciente y sorprendente, por cierto, es el hallazgo de restos óseos de un individuo que data de 60 años antes de Cristo o 60 después. El estudiante de Antropología y conocedor como pocos de los secretos de la laguna de Melincué, Armando Senese, brindó detalles a este diario sobre lo que fue la quinta expedición arqueológica realizada en el espejo de agua más importante del sur santafesino entre los días 16 y 19 de septiembre pasado.

El Proyecto Entornos a Melincué tiene como objetivo construir conocimientos y aprendizajes que impliquen procesos de inclusión social y reconocimiento de saberes en torno al pasado y territorialidades, generando acciones sostenibles para revalorizar los recursos naturales y culturales, y la preservación del patrimonio cultural y con ello mejorar las condiciones de vida local, favoreciendo la sustentabilidad del humedal de la Laguna de Melincué y su entorno.

Ello se enmarca en el proyecto "investigaciones arqueológicas de grupos cazadores recolectores holocénicos en los ambientes lagunares del sur de santa Fe, radicado en la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, dirigido por los antropólogos Juan David Avila y co-dirigido por Mariela Gallego, este equipo pertenece a CEIA (Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología, de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR) y cuenta con concesión provincial para realizar estudios arqueológicos en el departamento General López.

El equipo también se integra con investigaciones y asesoramiento desarrollados por el Area de Antropología y Paleontología del Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. Angel Gallardo de Rosario con equipo técnico profesional de la subsecretaria de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Provincia, conducidos por los Arqueólogos German Giordano y Belén Molinengo, más estudiantes, otros profesionales y vecinos de Melincué y la zona.

 

¿Qué descubrieron últimamente que les haya llamado la atención más que otras veces?

El equipo de investigación realizó en el sitio una charla-taller a los estudiantes de 4 año de la modalidad turismo de la escuela Normal 2 de la ciudad de Rosario, quienes luego recorrieron la laguna acompañados por el guardafauna Eduardo Olmedo. Además se realizaron visitas guiadas a vecinos de la región que se acercaron a conocer el proyecto.

 

¿Cómo catalogarías a lo hallado en los entornos a la laguna de Melincué en cuanto a su valor arqueológico?

El hallazgo del cementerio, del perímetro del Fuerte, los restos oseos, la forma de enterratorio dentro de la capilla, la propia capilla, la ranchada que circundaba el fuerte, nos hacen pensar en Cayastá y creo que con el tiempo vamos a estar a su altura, debido a que seguramente apareceran nuevos elementos . La datación mediante el Carbono 14 de un individuo (restos oseos) hallado a unos dos mil metros o menos del Fuerte nos transportan a una antigüedad mas o menos a 60 años antes o después de Cristo. También dentro de la colección de huesos de animales como guanacos, ñandúes, venados, aparece como más atrás en el tiempo un eutatus o Quirquincho que se enrola en los 4000/5000 años anteriores y ejemplar único en Argentina muy bien conservado que ha llamado la atención dentro de la comunidad arqueológica conforme expusimos en el Congreso Nacional de Arqueología de Corrientes en agosto pasado.

¿Quiénes están trabajando en la laguna?

Esta es la quinta etapa de Entornos a Melincué y se llevó a cabo desde 16 al 19 de septiembre y participaron los antropólogos y arqueólogos German Giordano, Belen Molinengo, Fernan , Juan David Avila, Cesar, Facundo y yo con apoyo logístico y fotografía aérea. También recibimos ayuda de personas que concurrieron simplemente observar y acompañarnos.

En esta ocasión el grupo recibió apoyo de la comuna de Elortondo para alojamiento y combustible y un frigorifico de Rosario que les donó para almorzar y cenar, como así también una importante empresa metalúrgica de Casilda (Gherardi) donó herramientas para excavación y muy útiles por cierto. En este caso de la Quinta campaña el objetivo era Detectar materialidades que den cuenta de la población fortinera entre finales de los siglos XVIII y comienzos del XIX

¿Pensás que van a encontrar más restos?

Tenemos como seguro que si, aunque vamos al paso que se puede, al que permiten las cuestiones laborales las económicas. Para ello deberíamos tener una campaña intensiva de varios meses antes que comience a crecer nuevamente el agua en esta tan amada y odiada laguna como siempre digo. También necesitamos de recursos para hacer las dataciones de Carbono 14 que son tan onerosas, lo que podría hacerse en La Plata y no enviarlas al exterior por su elevado costo.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.