Ricardo Yapur, nacido en Rancagua e ingeniero agrónomo egresado de la Universidad de La Plata, es el CEO de Rizobacter, una empresa que, desde Pergamino, logró la internacionalización y cuenta con 8 filiales comercializando productos biológicos para el agro en más de 40 países.
Además, es partícipe activo en la iniciativa para que Bioceres adquiriera el 80 por ciento del paquete accionario.
Yapur se remonta a su infancia en el campo de su abuelo y hace de la empresa su segundo hogar.
- ¿Qué recuerdos tiene de su infancia y adolescencia en Pergamino?
- No tengo muchos recuerdos de Pergamino en sí, porque mi crianza fue en el campo. Vivíamos en Rancagua, en el campo de mis abuelos. De ahí fui a la escuela primaria en Villa San José, una escuela de campo donde arranque muy temprano, a los cinco años comencé, y terminé como abanderado en séptimo grado, pero era muy fácil ser abanderado, porque quedamos dos alumnos, terminando la primaria ese año. Y después el colegio secundario lo hice en Rancagua, donde la mayoría de los chicos que venían eran de Pergamino, en un colectivo que los llevaba al Instituto Comercial Rancagua. Ya recibido me fui a estudiar a La Plata; volví, siendo un adolescente todavía, recibido de Ingeniero Agrónomo y comencé a trabajar en la Cooperativa de Arroyo Dulce. Nunca interactúe demasiado con la sociedad de Pergamino hasta que me integré a Rizobacter, en 1981.
- ¿Cuándo define su vocación por la Agronomía y va a estudiar la carrera?
- Era el niño mimado de mi abuelo, si bien no era el nieto mayor, sí era el que estaba más cerca de él. Mi abuelo era sirio que había llegado en 1915 a la Argentina, como todos los inmigrantes; había podido armar su familia con mi abuela, sus hijos, y yo era el mayor que vivía junto a él. Si bien tenía un primo de más edad, pero vivía en Buenos Aires. Entonces, como todo inmigrante que había hecho pie en la Argentina con su pequeño lote de campo donde podía vivir y desarrollar sus actividades agropecuarias, el quería un nieto doctor, pero yo era buen quintero y proveía a la familia de de todas las verduras necesarias para alimentarse. Yo siempre decía que no quería ser médico, que quería ser Ingeniero Agrónomo, esa era mi vocación. Me peleaba bastante con mi abuelo por ese tema, porque él abuelo seguía con la idea de que sea “doctor”.
Por ejemplo: jugábamos mucho al chin chon con mi abuelo, y siempre salía el tema, y la famosa pelea. Cuando termine el colegio secundario conseguí una beca del Centro Universitario de Pergamino (CUP), me fui a La Plata a estudiar agronomía, y en cinco años volví, con 22 recién cumplidos, a Pergamino, con mi título bajo el brazo, muy orgulloso de ser el primer profesional en esa familia.
- Si tuviera un día para reflexionar y elegir tres lugares de Pergamino ¿Cuáles serían y por qué?
- Tengo un solo lugar en Pergamino, para mi Rizobacter ha sido mi vida, me desarrollé como profesional, como persona, como ingeniero agrónomo. Todo mi crecimiento giró alrededor de Rizobacter, y hoy es esa gran empresa que el Ingeniero Miguel Harnan hace muchos años fundó, y nos incorporó a nosotros a un grupo de tres personas con el contador Mac Mullen, y el señor Enrique Ripoll, hoy ya fallecido, con los que formamos la empresa en 1981.
Ese lugar me permitió crecer, formar mi familia, desarrollarme con la creación de mis bienes y es mi lugar en el mundo. También mi casa en el campo, donde realmente me siento extremadamente feliz junto a mi familia.
- ¿Cómo llega al liderazgo Rizobacter?
- Básicamente con mucho trabajo, mucha inversión y siempre pensando que esa inversión nos tiene que dar innovaciones permanentes. Nosotros competimos como empresa contra multinacionales muy grandes, con mucho desarrollo y trabajo, con muchas inversiones, por lo tanto debemos actuar en negocios donde nos podemos desarrollar bien, tomamos decisiones rápidas, somos muy agiles, y gracias a la innovación, nos sentamos a la mesa con grandes multinacionales, no solamente en competencia, sino junto a esas empresas, donde podemos desarrollar mercados y no solamente nacionales, sino mercados internacionales. Siempre digo que las empresas se forman como las casas, con buen cimiento, poniendo un ladrillo sobre otro, no anticipándose, no querer poner el techo antes de levantar las paredes y esos cimientos y esas paredes deben ser sólidas. Y esa solidez te la da la inversión la investigación y el desarrollo de nuevos productos,
- ¿Cuál es la razón de la internacionalización de la empresa?
- Se logra gracias a la inquietud que teníamos en los países limítrofes al nuestro: Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil. En el 2000, en una reunión de todo el equipo de trabajo, nos propusimos que el 30 por ciento de la facturación tenía que provenir del comercio exterior; lo hicimos como una meta a alcanzar. Así fueron llegando las subsidiarias en Colombia, en Estados Unidos, en Francia, en Sudáfrica, sumadas a las que hoy tenemos en Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil, que son las que nos permitieron crecer y ver cómo funcionan otros mercados. Al ver cómo funcionan diferentes mercados, traen ideas, y proyectos, para incorporarlos al trabajo en Pergamino, volcarlo al negocio en Argentina y por supuesto generar nuevos productos que después los llevamos a todos los mercados.
-¿Qué estrategias deberían usarse para que una empresa crezca y sume funciones a través del tiempo?
-Se deberían usar desde mi punto de vista -que no se si tengo la razón-, sería lo que nos dio resultado. Primera estrategia: poner foco en algo, nosotros lo tomamos en todo lo que era tratamiento de semillas principalmente, eso ha sido uno de los aspectos fundamentales del crecimiento de la empresa, y la otra estrategia: trabajo y reinversión permanente; el trabajo te hace pensar y generar nuevos negocios, y la reinversión te hace generar nuevos productos. Y cuando las empresas tienen nuevos productos logran ocupar grandes mercados porque son productos modernos, que reemplazan a los viejos, que el productor los acepta. Uno de los aspectos claves que ha tenido Rizobacter siempre ha sido escuchar las necesidades del productor y en función de esas necesidades generar nuevos productos para incorporar a los distintos mercados.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.