• nubes
    13° 9 de Mayo de 2025
tamarit-auditoriojpg

“Es necesario maximizar la producción en armonía con el ambiente”

Adriana Andrés, presidenta de la Asociación Argentina de Producción Animal, fue una de las oradoras en el acto inaugural del Congreso Argentino que se desarrolla en la UNNOBA

Finaliza hoy, en la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), el 46° Congreso Argentino de Producción Animal que se concreta bajo el lema “Innovaciones para sistemas sustentables”. 

El encuentro reúne a especialistas nacionales e internacionales y propone un programa en el que se abordan diversas cuestiones vinculadas a la producción y a la sustentabilidad desde múltiples aristas.

El Congreso es organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la UNNOBA y cuenta con el acompañamiento de empresas e instituciones que lo declararon de interés por su pertinencia.

El acto inaugural se concretó ayer al mediodía, en el auditorio “Atahualpa Yupanqui”, oportunidad en la que autoridades y responsables de la organización dieron la bienvenida a los participantes y abundaron en conceptos vinculados no solo a la producción animal sino a aspectos políticos e institucionales vinculados al desarrollo.

En la cabecera estuvieron presentes Guillermo Tamarit, rector de la UNNOBA; Jorge Solmi, secretario de la Unidad de Coordinación Federal Agropecuaria del Ministerio de Economía; Hernán Trebino, director del Centro Regional Buenos Aires Norte de INTA; Adriana Andrés, presidenta de AAPA y Omar Schneiter, presidente del Comité Organizador.

En primer término, Schneiter agradeció a las autoridades de las instituciones que hicieron posible el evento, destacó la modalidad híbrida del encuentro y el nivel de respuesta en la convocatoria. 

En relación a la temática del encuentro recordó que en muchas regiones del país la actividad pecuaria es la única producción genuina y marcó la necesidad de “acceder a miradas que enriquezcan este trabajo y posibiliten otros abordajes.

“La innovación y la sustentabilidad son el eje rector de este encuentro porque entendemos que tenemos una sociedad que a través de sus ciudadanos y de la política hace escuchar sus reclamos con respecto a nuestra actividad. Entonces decidimos poner énfasis en estos aspectos”, remarcó poniendo el acento en el enorme desafío que supone “tratar de conjugar una producción ganadera competitiva, satisfacer las nuevas demandas, considerar las cuestiones ambientales y el bienestar y la salud animal”. Y abundó resaltando el perfil destacado de los conferencistas y la organización del Congreso en 11 sesiones temáticas, actividades satélites y jornadas a campo.

Luego, las consideraciones fueron del intendente municipal, Javier Martínez, quien dio la bienvenida a la ciudad a los participantes del Congreso y haciendo un paralelismo con el fútbol expresó: Argentina tiene muchos productores agropecuarios innovadores y científicos que tienen la camiseta parecida a la de nuestro ídolo, (Lionel) Messi. Lo que entre todos tenemos que lograr en base al consenso y al sentido común, es armar nuestro campo de juego con reglas claras. Hasta que no podamos tener eso bien armado, todo se nos va a hacer un poco más complejo”.
En relación a la sustentabilidad, uno de los ejes del Congreso, aseveró: Debemos ser conscientes de que necesitamos producir y cuidar nuestro ambiente. La experiencia marca que necesitamos mucha ciencia, objetividad para avanzar y la menor carga ideológica posible.

 

Una alianza virtuosa

En la continuidad del acto, las consideraciones fueron de Hernán Trebino, director del Centro Regional Buenos Aires Norte de INTA, quien transmitió el saludo del presidente de INTA, Mariano Garmendia y aprovechó la oportunidad para resaltar la pertinencia del encuentro que se ha planteado en torno a ejes que tienen impacto en la producción. “Celebro en lo institucional que esta sea una nueva experiencia en el marco de una alianza virtuosa que tenemos con instituciones con las cuales tenemos vínculos muy estrechos y estratégicos”, dijo.

 

Políticas de Estado

Jorge Solmi, funcionario del Ministerio de Economía de la Nación, a su turno, describió muchas de las acciones que se realizan desde el Gobierno nacional para impulsar la producción. “Este encuentro que nuclea a la producción, la tecnología y el comercio, demuestra que la producción animal es uno de los temas que nos une a los argentinos y federaliza la política”, planteó e insistió en la necesidad de fortalecer las políticas de Estado que favorezcan la sustentabilidad. “Necesitamos una sustentabilidad de triple impacto, ambiental, económica y social.

“La política de producción animal debe ser una política de mediano y largo plazo”, abundó y describió algunos de los programas en marcha orientados a “seguir dando sustento al desarrollo productivo”.

 

Desafíos

Adriana Andrés, presidenta de la Asociación Argentina de Producción Animal destacó el compromiso de distintos actores institucionales en torno a un encuentro que nuclea a la ciencia, la tecnología y la producción: “Nos acompañan 7 expresidentes de la AAPA, una institución que cuenta con 55 años de existencia y que se sostiene con el compromiso de sus actores con la tarea de construir conocimiento, desarrollos y tecnologías y formar recursos humanos brindando respuestas a los productores y a la sociedad”.

La titular de la AAPA marcó algunos temas de agenda institucional y planteó desafíos en relación a incorporar a los jóvenes a la vida institucional para dar continuidad a la Asociación. “Otro tema es cómo estamos posicionados desde el punto de vista del desarrollo científico tecnológico a nivel local y mundial”, señaló y consideró: “Como argentinos debemos salir con más fortaleza a presentar nuestros resultados”.

En la misma línea sostuvo: “Debemos adecuarnos a los nuevos tiempos, no solo en términos de sustentabilidad, sino de entender cuál es la demanda de los consumidores. Cada vez más el consumidor es exigente en cuanto a lo que come y si bien Argentina no está atravesando un buen momento económico, todos hemos tomado conciencia del valor de la alimentación. Por lo tanto, ese es un desafío y nosotros a través de nuestras investigaciones y nuestros desarrollos debemos poner en evidencia datos científicos, no ideológicos, que nos van a posicionar como país en la región y en el mundo”.

Andrés, agradeció a la comisión organizadora, a la Universidad que nos ha apoyado y a las empresas que nos han brindado su colaboración para posibilitar este encuentro. “Hay que darle continuidad a la Asociación y seguir trabajando con la premisa de hacer que el conocimiento sea la base de la producción ganadera, promoviendo la formación de recursos humanos de excelencia”.

Por último, expresó: “Estamos en épocas de cambio que nos interpelan sobre cómo sobrevivir en contextos cada vez más complejos. Es necesario maximizar la producción en armonía con el ambiente, confluyendo hacia una mirada holística e integrada de nuestros sistemas que nos permita aplicar tecnologías mediadas por la interdisciplinariedad”.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.